Categorías: ComunasMedioambiente

Padre Las Casas busca ser una comuna innovadora en el tratamiento de residuos

Tras una alianza estratégica junto a la empresa ISIMA S.A. Padre Las Casas incluirá en su territorio el novedoso proyecto CITER.

En el marco de la búsqueda de soluciones a la problemática de los rellenos sanitarios junto con cuidar y respetar la tierra, su entorno y las costumbres Mapuche, la municipalidad se interesa en traer un novedoso proyecto que resolverá la contaminación provocada por los residuos domiciliarios, orgánicos e inorgánicos, además de los residuos industriales.

Cristian Brown, alcalde (s) de la municipalidad de Padre Las Casas, junto a Oscar Gutiérrez, director de Secplac, viajaron hasta Santiago para verificar el funcionamiento de las unidades destinadas al centro CITER, que involucra dos tecnologías que reducen la basura sin emisiones o contaminación y a la vez genera energía con la misma. A la presentación, también asistió el Presidente de la Asociación de Alcaldes de Francia, empresarios y alcaldes de la Región Metropolitana.

Este proyecto es creado por la empresa ISIMA S.A. ubicada en la capital de nuestro país. El presidente del directorio, Jean Benoit, es el creador del CITER (Centro de Investigación sobre el tratamiento Ecológico de los Residuos) y comenta que “la innovación de este proyecto es que aprovecha el contenido energético de la basura, consigue un combustible, gaseoso o líquido, y el resto lo reduce a cenizas inertes que no contaminan.” Además afirma que “se pueden tratar varios residuos, ya sea de piscicultura, agricultura, industriales, domésticos, neumáticos, gomas y caucho, que son un problema en el sector minero”.

“Contamos con el terreno ubicado camino a Huichahue, tenemos el diseño y solo necesitamos financiamiento para traer las tecnologías piloto este segundo semestre del 2013” aseguró el alcalde (s), además mencionó la importancia de cuidar la tierra y el agua, “los rellenos sanitarios contaminan el aire, el agua y dañan la tierra, que además son parte de las tradiciones ancestrales de los Mapuche y en nuestra comuna hay más de 350 comunidades, por eso, estas tecnologías generarían una integración con ellas al no dañar su suelo y agua”.

Estas tecnologías complementarias constituyen un paso importante para el Desarrollo Sustentable como herramienta de lucha contra las emisiones de gases con efecto invernadero que contribuyen al cambio climático, además de producir una Energía Renovable No Convencional sin utilizar combustibles fósiles u obtenidos a partir del petróleo. De esta manera, es de suma importancia que el sector privado tome conciencia de la necesidad de cuidar el medio ambiente y de cultivar buenas relaciones con las comunidades Mapuche.

Antecedentes

El año 2010 Padre Las Casas inició la búsqueda de soluciones a los rellenos sanitarios, firmando un acuerdo de cooperación con las Municipalidades de Galvarino, Toltén y Temuco. Ahora, solo queda encontrar financiamiento para traer los sistemas de acogida y preparación para el tratamiento piloto, que involucra 200 millones de pesos de inversión.

Es de suma importancia que el sector privado tome conciencia de la necesidad de cuidar el medio ambiente y de cultivar buenas relaciones con las comunidades Mapuche.

  • SATIB HPPB: Tecnología para el tratamiento de cualquier tipo de residuo que contiene carbono pero con una humedad mediana.

Se incorpora la materia en forma de chips en un sistema de pirogasificación, que tiene como finalidad reducir la basura y convertirla en Bio Oil, Gas, Black Carbon que es una cenicilla útil para insumos renovables o cenizas vitrificadas. Funciona a más de 900 grados de temperatura, con residuos sólidos, industriales o orgánicos. La maquina piloto PG 250 tratara 250 Kilos de basura por hora para definir las futuras maquinas capaz de tratar toneladas. Los combustibles gaseosos o liquidos producidos salen limpios y producen energia, sin emisiones de efluentes o contaminantes, a través de un procedimiento limpio, seguro, totalmente sellado y sin fugas en la atmosfera.

  • SISBIO-M12: Tecnología para el tratamiento de la materia orgánica semi solida y solida.

Acelera el proceso de fermentación de la materia orgánica hasta 5 días, proceso que naturalmente se demora 18 a 20 días. El concepto es el cultivo de forma separada de las bacterías que permiten una metanización acelerada, la inyección controlada de estas bacterias en la materia orgánica puesta en bioreactores totalmente hermeticos e intercambiables y la captura del gas metano para poder convertirlo en una fuente energética. Funciona a 55 grados de temperatura mediante un sistema de calefacción solar, el sistema no emite olores, puede ser enterrado, totalmente integrado en el paisaje y finalmente entrega un Bio Gas y un residuo final utilizado como abono

admin

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

5 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

6 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

9 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

9 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

10 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

10 horas hace