Categorías: Comunas

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se ejecutará en comunas cordilleranas de La Araucanía

El Instituto de Estudios del Hábitat de la UA, a través del Serviu, trabajará junto a los habitantes de Cunco, Melipeuco e Icalma en “Planes urbanos estratégicos”.

Una alianza entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dio por resultado una interesante propuesta de gestión de proyectos urbanos en localidades cordilleranas de La Araucanía, la que será ejecutada por el IE+Hábitat de la Universidad Autónoma.

A través de un trabajo conjunto con la comunidad, estos “Planes urbanos estratégicos” –desarrollados por la unidad dependiente de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA– buscan fomentar transformaciones mediante la intervención del espacio público dentro de la ciudad.

El trabajo del instituto se focalizará en las áreas urbanas de las comunas de Cunco, Melipeuco y Lonquimay, en este último caso específicamente en la localidad de Icalma, territorios cordilleranos que son actualmente considerados Reservas de la Biósfera, nominación entregada por la Unesco a ciertas áreas representativas de los diferentes hábitats del planeta.

Como Reserva de la Biósfera, las comunas antes nombradas junto con ser habitadas y desarrollar actividades productivas, deben regirse por ciertos parámetros encaminados a integrar la conservación de la diversidad biológica y la gestión de los recursos terrestres, considerando además las culturas locales para el logro de un desarrollo sostenible.

La directora del Instituto del Hábitat de la UA, Claudia Lillo, indicó que “este nuevo desafío nos lleva a reconocer los requerimientos y necesidades locales y hacernos cargo de las temáticas relevantes del habitar, con un trabajo desde la academia pero que se une a la reflexión y la investigación aplicada”.

Proponen para ello planificar obras para las comunas intervenidas relacionadas entre sí de modo sistémico, que contengan elementos de identificación común asociados a biodiversidad y cultura mapuche-pehuenche. Estas propuestas, además, considerarán el levantamiento de los símbolos culturales en cada uno de los hitos urbanos para relevar la identidad de estos.

admin

Entradas recientes

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

12 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

12 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

12 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

12 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

13 horas hace

Todo lo que debes saber sobre la Operación Renta 2025 y sus plazos

Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…

14 horas hace