Categorías: Política y Economía

Senador Espina entrega detalles de los avances en política de integración para La Araucanía

El Senador Espina manifestó que con estas reuniones se están concretando bases de acuerdo y que serán acordadas en la región, con la participación de las comunidades mapuche, de los agricultores, de los campesinos, de los parceleros y de toda la comunidad civil.

“Estamos trabajando sin generar falsas expectativas, quizás por primera vez en forma resuelta donde las autoridades, lideradas por el ministro Andrés Chadwick y el ministro Joaquín Lavín, más los senadores y diputados de nuestra región, de Gobierno y oposición, para hacer todos los esfuerzos que nos permitan más que recriminarnos respecto de los errores cometidos, ver de qué forma garantizamos y construimos las bases para lograr que nuestra región sea sinónimo de paz, de tranquilidad, de progreso y de respeto entre todos”.

Con estas palabras, el Senador por La Araucanía, Alberto Espina, quien es uno de los principales promotores de estos encuentros, se refirió a las conversaciones que se iniciaron en el Palacio de La Moneda el pasado 7 de enero, luego de conocido el atentado y el asesinato al matrimonio Luchsinger-MacKay, que tuvo como tercera cita este lunes en la ciudad de Temuco donde se reunieron con autoridades locales mapuche y representantes de la Multigremial.

En este contexto, el parlamentario RN precisó que “ni los mapuche ni los agricultores son los culpables de esta situación. La culpa es una acción, una deuda histórica del Estado de Chile que se remonta a más de 100 años”.

“Por eso estamos avanzando en distintas áreas. Por ejemplo, en establecer una política de tierras que defina con claridad cuáles son aquellas que correspondan por títulos de dominio o merced a las comunidades mapuche. De qué manera se logra la compensación cuando esas tierras simultáneamente han sido entregadas a colonos inmigrantes que con esfuerzo las han trabajado y que tienen todo el derecho en decir que también tienen un titulo de dominio sobre ellas”, sostuvo.

Asimismo, Espina indicó que se está avanzando en modificar la Ley Indígena “que pone un conjunto de trabas y obstáculos para que las comunidades mapuche puedan sentirse realmente que forman parte de la nacionalidad chilena, pero que son un pueblo con sus características, con sus tradiciones y con su visión de la sociedad y del mundo como la que ellos tienen”.

“Estamos tratando de construir un reconocimiento constitucional que tienen todos los países en donde viven pueblos originarios. En el fondo que se reconozca su dignidad, su respeto porque son parte vital y fundamental de la cultura de nuestro país”, expresó.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Si bien el Senador Alberto Espina destacó los diversos avances que ha tenido la Región de La Araucanía en distintas áreas, dijo que estos “pasan a un segundo plano cuando en el fondo el Estado de Chile por décadas no ha sido capaz de generar una solución integral al problema de una región que es multicultural, donde conviven colonos chilenos que vinieron a establecerse y a trabajar en nuestro país y nuestras comunidades mapuche·”.

“No caben las políticas de asimilación, caben las políticas de participación en donde unos no absorban a otros que es un gran reclamo de las comunidades mapuche en donde se respete su diversidad, pero aprendamos a hacer de eso un potencial de desarrollo y no una debilidad”, resaltó.

En este sentido, el parlamentario RN insistió que “es fundamental definir los grados de participación pública y política de las comunidades mapuche. Por lo tanto, la creación del Consejo de Pueblos Indígenas, elegido por las propias comunidades mapuche para que se les consulte las materias que son importantes en la vida de ellos y también tengan capacidad de resolver aquellas en las cuales puedan decidir de qué forma los recursos públicos o las inversiones privadas se desarrollan en nuestra región”.

Finalmente, el Senador Espina manifestó que con estas reuniones se están concretando bases de acuerdo y que serán acordadas en la región, con la participación de las comunidades mapuche, de los agricultores, de los campesinos, de los parceleros y de toda la comunidad civil.

admin

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

9 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

9 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

9 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

10 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

14 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

14 horas hace