Categorías: Actualidad

34 Empresas exportadoras de miel reciben certificación en producción limpia

Es el primer grupo de un total de 400 productoras distribuidas en ocho regiones del país que recibe el certificado del Consejo Nacional de Producción Limpia que da garantía del cumplimiento de altos estándares de inocuidad de la miel.

En el marco del 7° Simposio Apícola Nacional y con la presencia del Ministro de Agricultura, Carlos Furche, 34 empresas productoras de miel fueron certificadas por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), iniciando así la etapa final del “Acuerdo de Producción Limpia (APL) Sector Exportador de Miel”  que se verificará durante el presente año involucrando a un total de 400 apicultores.

El primer grupo certificado está compuesto por 23 apicultores y 11 salas de extracción de miel de las regiones Metropolitana, Valparaíso, Maule, O´Higgins, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. Gracias al APL, han logrado altos estándares de trazabilidad e inocuidad de este alimento natural que responden a  normas sanitarias internacionales cada vez más exigentes.

El acuerdo fue suscrito en 2008 por la Federación Red Nacional Apícola en representación de 760 pequeños productores, con predominio de las regiones del Biobío (20%) y del Maule (16%), para mejorar el proceso productivo de la miel chilena de tal modo de asegurar su presencia en los principales destinos de exportación, especialmente Alemania, donde es reconocida por su alta calidad y es utilizada como mejoradora de otras.

El director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, Juan Ladrón de Guevara, aseguró que la implementación del APL ha representado una herramienta de aseguramiento de la calidad y destacó que las empresas del sector son hoy más productivas y competitivas.

“La apicultura chilena está sometida a los desafíos tecnológicos, comerciales y ambientales que imponen los principales mercados internacionales y el APL le ha dado un fuerte impulso a la productividad y competitividad de la miel en los mercados internacionales al incentivar la implementación de mejoras que prometen una producción sustentable y un alimento sano para el consumidor final”, precisó. 

Entre los principales impactos del acuerdo se identifican el desarrollo de procedimientos de buen manejo sanitario de las colmenas y el mejoramiento de las instalaciones, lo cual ha significado erradicar excesos en la aplicación de productos químicos y una baja productividad.

De igual modo, como resultado del APL  los exportadores pueden acreditar que toda la miel que ingresa a la Unión Europea proviene de salas de cosechas autorizadas por el SAG, situación que no se daba antes del acuerdo.

Actualmente, con la capacitación del 100% de los empresarios adheridos se ha logrado mejorar la calidad técnica del recurso humano, pues hasta ahora existía una gran carencia de apicultores formados profesionalmente. Este avance ha significado una importante mejora en la gestión productivo-ambiental de las empresas asociadas.En tal sentido, hoy existen  programas de tratamiento y disposición de residuos sólidos así como de seguridad y salud de las personas que trabajan en actividades apícolas.

Sector exportador de miel

Según antecedentes del último Censo silvoagropecuario, en la cadena apícola nacional participan 10.500 productores, de los cuales siete mil son apicultores profesionales. El 90% son microempresarios y se encuentran distribuidos en nueve regiones, principalmente entre las zonas Centro Norte (Coquimbo) hasta la región de Aysén.

El grupo de productores adheridos al APL representan el 10% de los apicultores inscritos en el Registro de Apicultores Miel de Exportación RAMEX (profesionales), el 14% de las colmenas del país según datos del censo 2007 y el 13,58% de la producción nacional de miel.

Acuerdos de producción limpia en La Araucanía

A la fecha, y desde 1999, 171 empresas de la región han participado en Acuerdos de Producción Limpia pertenecientes a sectores tan diversos como Celulosa, Productores de Salmón y Trucha,  Industria del Aserrío y Remanufactura de la Madera, Producción Porcina Intensiva (BPA), II Industria de Tableros y Chapas Fabricantes, Importadores y Distribuidores de Plaguicidas de Uso Agrícola, Piscicultura, Comerciantes de Leña de los principales centros de consumo del Sur de Chile, Viveros Frutícolas, Gastronómico y Campus Sustentable, entre otros.

Un ejemplo de trabajo encadenado fue la firma del APL Polinización Sustentable con Fedefruta, para empresas demandantes de servicios de polinización de las regiones centro y sur del país. que busca introducir prácticas sustentables en el uso de plaguicidas y mejorar las condiciones naturales para la acción de los agentes polinizadores.

Editor

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

7 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

8 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

12 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

12 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

12 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

12 horas hace