Categorías: Actualidad

Científico español sorprende en Temuco con números excepcionales

· En una entretenida charla, Eduardo Sáenz de Cabezón entregó una novedosa manera de enseñar matemáticas.

En la naturaleza hay números colosales. Por ejemplo, en el universo observable, hay 10 elevado a 23 estrellas, es decir, un 10 seguido de 23 ceros, explicó el científico español Eduardo Sáenz de Cabezón, en la charla efectuada en la Universidad Mayor sede Temuco.

Un número más grande, dentro de lo que la humanidad ha logrado identificar, es el de los átomos en el universo observable, donde la cifra se eleva a 10 elevado a 85.

Un número más grande aún, es el rango de jugadas en ajedrez: 10 elevado a 150. A eso llegó el computador Deep Blue en 1997 para vencer al campeón del mundo, el ruso Gary Kasparov.

Sin embargo, el juego chino go, tiene 10 elevado a 365 posibilidades. Es decir, a la fecha, un computador puede ganarle a un campeón mundial de ajedrez, pero todavía no puede derrotar a un aficionado al go.

Fueron parte de los datos que entregó el académico español, ante un masivo público que llegó hasta el Aula Magna. Allí, este doctor en Matemáticas de la Universidad de La Rioja, expuso a su modo, un innovador “stand-up comedy científico”, con el cual se ha presentado en decenas de escenarios de España y otros países europeos.

Dueño de un gran sentido del humor y simpatía, el experto español es ganador del concurso de monólogos científicos FameLab España 2013 y miembro fundador del grupo “The Big Van Theory” (http://www.thebigvantheory.com/). Con toda esta experiencia, protagonizó la III Conferencia de Ciencia y Tecnología que organiza esta casa de estudios.  

“Números grandes, enormes, descomunales y desorbitados” fue el nombre de la charla, un sorprendente viaje que sirvió para conocer números que están más allá de lo imaginado, pasando por momentos de humor, de historia y de matemáticas complejas en un lenguaje sencillo.

Entre otros, se habló de las raíces de la computación y algunas biografías de interesantes matemáticos, todo narrado desde un contexto práctico y cercano.

Consultado Sáenz de Cabezón si esta forma de enseñar las matemáticas es, por otra parte, una crítica a la manera como se aprenden en los estudios formales, dijo que no, aunque sí es un método efectivo para llegar a audiencias y escenarios que no son habitualmente difusores de ciencia y tecnología, como pubs o la televisión.

Jorge Retamal, director de la Escuela de Ingenierías de la U. Mayor, destacó la venida de este académico español, ya que fue una forma de acercar materias complejas a la comunidad, y por otra parte, vincular a la universidad con el medio y su contexto.

Editor

Entradas recientes

Masivo término tuvo la Liga Lacustre de Fútbol Formativo en Pucón

Con la organización de la Municipalidad de Pucón, a través de su Departamento de Deportes,…

56 minutos hace

Lautaro vivirá el festival de la plateada el 5, 6 y 7 de diciembre

Los días 5, 6 y 7 de diciembre, el Parque Isabel Riquelme en la comuna…

1 hora hace

Por qué la ergonomía es importante en el diseño de botones industriales

En el entorno industrial moderno, el diseño y la funcionalidad de los sistemas de control…

4 horas hace

En Temuco vuelve la fiesta de la Lectura en la segunda versión de la Feria del Libro Infantil y Juvenil 2025

Durante los días sábado 29 y domingo 30 de noviembre, la ciudad de Temuco se…

4 horas hace

¿Por qué los museos ya no son aburridos?: El arte como experiencia interactiva

El museo tradicional solía ser un espacio de observación pasiva y silencio reverencial. Junto con…

4 horas hace

Posible disolución de Evópoli tras sus últimos resultados electorales: impacto en La Araucanía

El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…

15 horas hace