Sergio Burgos, investigador, músico e intérprete de música, representará a la Región de La Araucanía con su ponencia “Pueblo mapuche: Reflexiones acerca del colonialismo académico” en México. El joven creador fue seleccionado para presentar una ponencia en el X Congreso Internacional de Literatura, Memoria e Imaginación de Latinoamérica y el Caribe (por los derroteros de la oralidad y la escritura) y las primeras Jornadas Internacionales Transdisciplinarias Espacios de diversidad e interculturalidad, en el Sureste de México Centroamérica y el Caribe, que se desarrollará entre el 11 y el 13 de agosto en Mérida, Yucatán del país del Norte.
Al encuentro internacional convoca la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) y el Centro Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC). Para asistir a esta jornada el músico obtuvo el apoyo del Consejo de la Cultura y las Artes de La Araucanía.
Una instancia de crecimiento
Sergio Burgos Videla nació en Costa Rica, tiene 33 años y es Licenciado en Música e intérprete Musical de la Pontificia Universidad Católica de Chile y es parte del Programa de Doctorado Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Se desempeña como Profesor de Guitarra Clásica en la Escuela Artística Armado Dufey Blanc de Temuco.
El trabajo que expondrá el investigador tiene como objetivo aproximarse, desde una perspectiva etnomusicológica, a la violenta transculturación que propone la creación de música de arte vinculada particularmente con la academia en Chile, a la música ritual mapuche. Según plantea el autor “para aportar a esta reflexión es menester analizar algunos hechos que arrojen luces sobre la realidad hegemónica que el Estado chileno ejerce sobre sus pueblos originarios”.
Con respecto a su asistencia a este encuentro expresa “la emoción de ir a México al congreso es básicamente porque en ese congreso se reúnen doctores, se reúnen magíster, licenciados, estudiantes de algún posgrado, exponen sus trabajos, entonces en ese instancia se genera una mesa de diálogo, en donde tú puedes perfectamente aportarle al colega, el colega te aporta a ti. Entonces es una instancia de crecimiento donde tú puedes conocer otras culturales, otras personas, generar redes internacionales”.
En tanto la directora regional del CNCA, Karen Paichil, subrayó “para el Consejo Regional de la Cultura y las Artes es sumamente importante este tipo de investigación. Primero que todo porque el artista y creador de esta investigación es una persona no mapuche, quien ha dedicado tiempo y trabajo para proponer un tema a nivel internacional, en este caso en México, lo cual es una instancia muy valorable porque se puede reflexionar y se pueden obtener otras miradas en lo que afecta a la cultura”.
En distintas comunas de La Araucanía, 55 profesionales, técnicos y agricultores recibieron el Diploma en…
Tras cuatro años de gestión parlamentaria consiguió el apoyo de 15 mil electores más que…
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, la…
La II Feria del Libro Infantil y Juvenil de Temuco se realizará el 29 y…
En una significativa y emotiva ceremonia realizada en el Salón Auditorium Municipal, la Ilustre Municipalidad…
El candidato del Partido Republicano llegó a la región donde obtuvo sus mejores resultados para…