Categorías: Actualidad

En Temuco se realizó seminario sobre Cosmovisión, Derecho e Infancia Indígena

Aspectos jurídicos y culturales fueron abordados por especialistas en torno a la protección de los derechos de la infancia indígena.

Cosmovisión, Derecho Propio e Infancia indígena fue el nombre del Seminario realizado por la mesa de infancia mapuche, compuesta por organismos públicos y privados.

El seminario fue patrocinado por Unicef, representado por Clarice da Silva e Paula, especialista en protección, encargada del organismo para Chile y fue organizado por el Instituto de Derechos Humanos, Indh, la Defensoría Penal Pública, la Asociación Mapuche para la Salud Makewe-Pelales, la Fundación Instituto Indígena y el Sename.

Entre los expositores destacó Miguel Cillero, Abogado, Licenciado en Derecho de la Universidad de Chile, Doctor en Derecho de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales e investigador afiliado de la cátedra Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Su temática de derechos humanos y derechos de infancia indígena desde la perspectiva jurídica internacional generó gran interés para los destinatarios presentes en el evento representado principalmente por los operadores de justicia, abogados y profesionales del área jurídica, enfatizando en el fenómeno de la autodeterminación de los pueblos originarios.

Presente estuvo también la Presidente de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco, Adriana Cecilia Aravena; la Seremi de Justicia, Claudia Lecerf; la Defensora Regional, Bárbara Katz; el jefe regional del Indh, Federico Aguirre; y la Directora Regional de Sename, Ximena Oñate, entre otros.

Para Jorge Blanco, directivo de la Asociación Makewe-Pelales la realización de un evento de esta naturaleza es de gran importancia, pues, permite un acercamiento con quienes son responsables de la aplicación de justicia: “Es un proceso de acercamiento que debería ir creciendo para beneficiar a nuestros niños mapuches y no mapuche que habitan nuestra La Araucania, los cuales han sufrido vulneraciones en sus derechos fundamentales”.

Por su parte, la exposición del profesor Miguel Melín, co-autor del libro “el derecho propio desde la perspectiva del mapuche kimun” profundizó en torno a la cosmovisión y origen de la sociedad mapuche haciendo un paralelo entre la realidad de Chile y Argentina.

Finalmente, Ximena Oñate, directora regional de Sename, explicó: “Este es un espacio que se ha construido regionalmente, a través de un esfuerzo de distintas instituciones que pretende avanzar en conocimiento, reflexión y responsabilidad para hacernos corresponsables de una protección efectiva que de cuenta de la igualdad de derechos en la diversidad de nuestros niños y niñas, principalmente indígenas”.

Editor

Entradas recientes

Pucón conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con actividades informativas

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la agrupación Down –…

3 horas hace

Municipalidad de Temuco apoyó al dueño de casa okupa para denunciar y permitió el desalojo tras casi una década

Tras nueve años de ocupación ilegal, un adulto mayor de Temuco de 77 años logró…

4 horas hace

Feria comunitaria dio el vamos a postulaciones al Fondo Concursable de Aguas Araucanía

La actividad se realizó en el Edificio Corporativo de la sanitaria ubicado a los pies…

4 horas hace

Autoridades instalan la primera piedra para pavimentar el camino Lliu-Lliu – 7°Faja – Huellanto en Loncoche

Los trabajos a cargo de la Dirección de Vialidad deberían estar concluidos en diciembre del…

4 horas hace

Se inaugura el primer jardín varietal de lúpulo en La Araucanía

Se trata de un proyecto pionero que fortalece la relación entre la academia y los…

4 horas hace

Inauguran obras en escuela de Lonquimay

Más de 600 millones de pesos ha invertido el Ministerio de Educación en 2 establecimientos…

5 horas hace