Categorías: Actualidad

Intendente Jouannet destaca experiencia de Viña Mapuche en Lumaco

Variedad Pinot Noir ya está siendo cultivada por comuneros la comunidad mapuche Buchahueico, gracias a inversión público-privada.

Pinot Noir fue la variedad escogida para ser cultivada en este territorio, decisión donde el concepto de vino con denominación de origen es el que se busca en un futuro. Para ello, Juan Curín y Agustín Huentecona – de la comuna de Lumaco-  han trabajado arduamente para cultivar 2,5 hectáreas cada uno y producir uvas de gran calidad, y que considerando un conjunto de factores; clima, suelo, cepa, manejo cultural y de bodega, se atrevieron a  iniciar este ambicioso proyecto vitivinícola, con apoyo del Gobierno y la Viña San Pedro.

Para conocer de cerca el proyecto el Intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet junto al Seremi de Agricultura, decidieron visitar los cultivos, conociendo en terreno estas plantaciones piloto, las cuales alcanzan un total de 5 hectáreas.

Para el Intendente Andrés Jouannet, esto significa un gran avance en diversificación agrícola en la región, pasar de cultivos de trigo o plantaciones de pino y eucaliptos a viñedos o plantaciones de arándano. “Me pone muy contento y muy orgulloso de lo que es la región, de lo que es el pueblo mapuche en términos de sus capacidades y lo que pueden hacer. Esto es una asociación entre la viña San Pedro y el Gobierno, donde en 5 hectáreas han cambiado la realidad de pasar de eucaliptos y pino a una viña maravillosa que va a dar un vino de alto estándar”, indicó.

La cepa escogida, crece en todo el mundo, especialmente en las regiones frías, pero es común asociarlas con la región de Borgoña en Francia, por ser cuna de los mejores vinos que utilizan este tipo de uvas.

“Para la viña es clave que tengamos un cuerpo de agua y de ahí el suelo, el clima y el cambio de la temperatura permiten desarrollar una vitivinicultura de excelencia, con condiciones que no están en el resto del país. Por ello debemos aprovechar este plus y que los pequeños productores se están incorporando con mayor fuerza cada día” sostuvo el Seremi de Agricultura, Alberto Hofer, luego de recorrer el viñedo.

Experiencia exitosa

Contar con los derechos de agua, poseer  terreno, estar dentro de la zona agroclimática, ser beneficiarios de Indap a través de los programas PDTI, Prodesal y tener la intención de apostar por un rubro innovador fueron los criterios para la selección de este grupo de agricultores mapuche quienes apoyados por el Gobierno y la viña San Pedro, han trabajado intensamente para garantizar el éxito de estas plantaciones, las cuales se espera darán sus primeros frutos al tercer año de establecido el viñedo, es decir, cerca del 2018.

Sin duda, los agricultores protagonistas de estos cultivos son los más motivados con esta emblemática apuesta vitivinícola en la provincia de Malleco, manifestando sus proyecciones y anhelos en torno a estos cultivos.

“Comenzar con variedad Pinot Noir fue un sueño, pero en esta zona se da muy bien por el tema de la helada y el frío, nosotros como campesinos y representantes de nuestra comunidad indígena, empezamos con muchos nervios, pero realmente quienes nos asesoraron nos incentivaron y ahora como pueden ver el riego funciona bien y esperamos que todo resulte”, explicó Juan Curín Huentemilla, uno de los impulsores del proyecto en 2,5 hectáreas.

Mientras que para Agustín Huentecona, quien trabaja las otras 2,5 hectáreas, explica que trabajar su tierra, en su comuna e innovar ha incentivado a sus vecinos. “Me siento muy contento por haber recibido este proyecto, yo antes trabajaba afuera en Angol en la fruta y cuando me aprobaron el proyecto yo acepté de inmediato el desafío porque sabía que aquí había producción y era un trabajo estable para nosotros. Estoy contento porque habrá buena producción y ahora más gente de nuestra comunidad quiere seguir nuestros pasos”.

Con una inversión superior a los 125 millones de pesos, a través de un esfuerzo público -privado, la viña de San Pedro que alberga las 5 hectáreas de la comunidad  Buchahueico, se proyecta como uno de las iniciativas más novedosas y con futuro desarrollado durante los últimos años.

Editor

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

1 hora hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

1 hora hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

1 hora hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

2 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

2 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

3 horas hace