Categorías: Cartas al Director

Aborto: un debate inconcluso

Informa un medio de comunicación nacional que México ha liberalizado (variablemente por ser país federal) la “interrupción legal del embarazo” hasta la 13ª semana; en Uruguay se instala el aborto como autogestión medicamentosa o como proceso de información y asesoría que, si la mujer así lo prefiere, culmina con la prescripción ginecológica del abortígeno. La objeción de conciencia institucional no existe, la individual es aceptada pero suplida con alternativas accesibles.

La prestigiosa publicación médica “The Lancet” (27 Sept. 2017) presenta la clasificación de aborto procurado de la Organización Mundial de la Salud, en aborto seguro practicado por personas debidamente formadas con recurso a estándares médicos; abortos “menos seguros” donde faltan ya sea el personal idóneo o las condiciones sanitarias básicas-; y abortos inseguros practicado por personas incompetentes utilizando medios peligrosos –cáusticos, cuerpos extraños, pociones-.

Más de la mitad de los 55 millones de abortos producidos anualmente en el mundo fueron estimados como seguros, el resto era menos seguro o inseguro. La cifra más baja de aborto no seguro se da en Europa del Norte (2.1%), la más alta en África Central (88.2%), Sudamérica ubicándose con un penoso 75.1% de abortos no seguros, concluyendo que el aborto inseguro tiene mucha mayor prevalencia en países con poblaciones pobres, y en naciones con leyes muy restrictivas sobre aborto despenalizado.

Cualquier liberalización del aborto procurado eleva las cifras de procedimientos registrados que emergen de la clandestinidad. Si no aumentan, es porque las trabas existentes siguen propiciando el aborto clandestino cuyas dificultades y complicaciones no son evidentes porque a su vez ser resuelven, mal o bien, en la ilegalidad.

Nuestro país ha de abocarse a recopilar estadísticas sobre los abortos solicitados, los rechazados –y por qué motivos- y los efectivamente realizados, para esclarecer las inquietudes que la salud pública mantiene frente a incidencia y prevalencia de prácticas clandestinas e inseguras.

Miguel Kottow
Centro de Bioética, U.Central

Editor

Compartir
Publicado por
Editor

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

1 hora hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

2 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

2 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

5 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

6 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

6 horas hace