Categorías: ActualidadOpinion

Aprender a vivir en diversidad

Por Rosemarie Junge, rectora Santo Tomás Temuco.

Todos hemos crecido con el orgullo de ser chilenos. Desde Arica a Punta Arenas somos todos iguales, con el mismo orgullo por nuestra bandera, nuestra canción nacional y nuestros héroes.

Esto no solo es impregnado en la familia, sino que principalmente en la escuela, que ha sido el instrumento que ha tenido el Estado para homogenizar a sus ciudadanos. Esta homogenización fue necesaria después de nuestra independencia de España, para poder formar una república fuerte y unitaria, lo cual ha quedado plasmado en las distintas constituciones que nos han regido.

Los que somos descendientes de inmigrantes, nos sentimos pertenecientes a dos culturas, la de nuestros antepasados y la chilena, pero siempre anteponiendo la del país que nos acogió. Como lo dijo el inmigrante  Carlos Anwandter en 1851: “Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo fuere”.

No ocurrió, lamentablemente, lo mismo con los pueblos originarios, a quienes se les invisibilizó su cultura e incluso en las escuelas se les prohibió hablar sus lenguas originarias.

Pero han pasado más de 150 años, el mundo cambió y Chile cambió. Los pueblos indígenas comenzaron  a exigir que se les reconozca y valorice su cultura. Los países con pueblos originarios, no solo en Latinoamérica, sino también en Canadá, Australia y Nueva Zelanda, han realizado este proceso.

Los países europeos por su parte, con un importante flujo de inmigrantes en las últimas décadas, están reconociendo las ventajas de la diversidad, valorando las habilidades y talentos de otras culturas. Las grandes empresas europeas tienen una gerencia de la Diversidad, reconociendo los beneficios que brinda la inclusión de la diversidad cultural, demográfica  y social en sus organizaciones.

Chile presenta  estos dos fenómenos. Por un lado tiene a sus pueblos originarios exigiendo reconocimiento y también  estamos viviendo una ola de inmigración, especialmente de personas de raza negra. Debemos aprender a convivir con ello, pero lo más importante es dejar el paradigma de la homogeneidad y  reconocer las ventajas de la diversidad.

Editor

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

11 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

13 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

13 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

13 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

13 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

14 horas hace