Categorías: Actualidad

Delegación de Perú visita la región para intercambiar saberes ancestrales con comunidades mapuche

Corparaucanía ejecuta por dos años un proyecto con financiamiento de Fondo Chile que beneficia a cincuenta familias de la comunidad aymara de San Miguel de Alpaccollo en Puno, Perú rescatando y recuperando variedades de semillas y plantas nativas existentes en su territorio, especialmente la quínoa.

La comitiva del vecino país se encuentra desde ayer 22 de marzo en gira por La Araucanía para conocer y compartir saberes ancestrales entre pueblos originarios.

Desde su experiencia como ente articulador, Corparaucanía ejecuta el proyecto “Sumak Kawsay” – “Küme Mongen”: “Construyendo caminos de soberanía y seguridad alimentaria con identidad cultural”, en Puno, Perú, financiado por Fondo Chile; iniciativa conjunta del Gobierno de Chile, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En este marco, una delegación de dirigentes y vecinos representantes de las cincuenta familias de la comunidad San Miguel de Alpaccollo beneficiarias de esta iniciativa, realiza una visita a La Araucanía entre el 22 y 27 de marzo, durante la que conocerán experiencias de comunidades y organizaciones mapuche que se destacan entre sus pares por su trabajo cultural.

Algunas de las actividades que contempla el programa son: Conversatorio Feria Walung Curarrehue, visita de predio en Pucón que emplea tecnologías socialmente apropiadas, Encuentro con comunidades productoras de quínoa en sector Malla de Vilcún, Visita a Asociación Ranco y Puerto Saavedra.

Para Modesto Huenchunao, Vicepresidente de Corparaucanía, el proyecto es un tremendo desafío para la corporación -cuya característica es incentivar proyectos de desarrollo- y la región en sí, “al articular y gestionar experiencias entre pueblos originarios como el mapuche y el aymara”, dice, agregando que es una oportunidad para demostrar también la experiencia regional que hay en temas semilleros.

Así, son tres ejes en los que se basarán las acciones de este proyecto que dura dos años: Creación de parcelas de conservación y recuperación de semillas y plantas nativas, con énfasis en la variabilidad genética de la quínoa; Empoderamiento de las dirigencias locales; e Intercambio de experiencias y capacitación, por lo cual se realiza la visita a La Araucanía.

“El proyecto nos permitirá a nivel regional, escuchar y atender con mayor atención aquellos movimientos en torno a la recuperación de lo nativo y orgánico, y valorar miradas y discursos que, no por estar alejados de la academia, son menos válidos. Hay riqueza en la diversidad de miradas a nivel regional y la valoramos, pues es esa diversidad la que nos invita a re-encontrarnos y construir región”, señala Eduardo Pino, Antropólogo y Coordinador del equipo de Corparaucanía.

Misiones a Perú

Cabe destacar que a la fecha, profesionales y autoridades de Corparaucanía y la región, han visitado la comunidad aymara en Puno con distintos fines, en la segunda de ellas efectuada en noviembre de 2016, participó el Vicepresidente de Corparaucanía, Modesto Huenchunao, quien viajó acompañado de Eduardo Pino, Cecilia Lienan y Ana Lincoñir, como apoyos técnicos. El objetivo principal de este viaje fue fortalecer saberes de crianza en las familias participantes del proyecto a través del intercambio de experiencias con guardadores/as de semillas mapuche, lo que se efectuó con talleres, revisión de trabajos, encuentros de curadores de semillas, y reuniones con diferentes actores locales.

“Lo que más impacta en el mundo aymara es su religiosidad. Así lo pude comprobar, y ver cómo mantienen sus creencias y su relación hombre-tierra. Fue emocionante tener dos días de conversaciones entre diferentes comunidades de las Provincias del Collao y Puno, quienes se demoraban cinco horas en llegar, iniciadas con rituales a la pachamama para tener éxito, ya que les afecta la falta de agua. Más emocionante aún fue la intervención de nuestra representante mapuche, Cecilia Lienan, quien pidió que el intercambio de saberes también se hiciera bajo la costumbre mapuche”, rememora Huenchunao.

Editor

Entradas recientes

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

13 minutos hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

50 minutos hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

1 hora hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

1 hora hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

1 hora hace

Todo lo que debes saber sobre la Operación Renta 2025 y sus plazos

Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…

2 horas hace