Categorías: Actualidad

Machis de Boyeco recolectan lawén en Reserva Nacional Malleco

Las hierbas medicinales escasean en el territorio aledaño a la comuna de Temuco.

Con una rogativa a Chao Ngnechén para pedir permiso para extraer lawén de la Reserva Malleco, las machis de Boyeco, comenzaron la jornada de recolección de hierbas medicinales, que luego clasificarán, secarán y prepararán para combatir malestares de estómago, cabeza, fiebre y de riñones, entre otras enfermedades cotidianas.

“Ellas han podido recolectar cortezas, hierbas medicinales, tierra e incluso plantas con raíces, que abundan en la Reserva Malleco y que ya no se encuentran en el sector donde viven y trabajan. Con esta acción CONAF, quiere poner a disposición de las machis, asociaciones y municipios, una puerta de entrada a la medicina ancestral mapuche, comentó David Jouannet, director de CONAF Araucanía.

María Patricia Lemil, machi de la comunidad de Chilca Colillán en Rinconada de Tromén, aclaró que prepara remedios para recobrar la vida. “Este remedio sirve para muchas cosas, para sanar enfermedades de los riñones, el hígado, dolor de cabeza, malestares y mareos. Para eso buscamos estas plantas, porque ya no las tenemos y nos hacen falta, incluso para las personas que ya no pueden ir más al hospital, entonces nosotros les hacemos remedios para que recobren el mognen (vida).

A su vez, Rosa Cayupul, machi de la comunidad de Tromén Bajo dijo que estaba contenta porque este lawen, servirá mucho. “ Cuando nosotros somos machis sufrimos mucho, porque nos tratan de brujas… así que estoy agradecida que pudimos hacer la recolección acá para buscar distintas clases de remedio, estoy contenta, a pesar que ayer estuve enferma, hoy me siento bien y más tarde me voy a hacer mis remedios para que me arregla el lonko”, declaró.

Para María Aurora Huaichaleo, lawentuchefe (sanadora) de la comunidad Juan Ñanquileo de Temuco, esta recolección es muy importante, “porque como mapuche debemos conocer todo nuestro lof (territorio) y necesitamos tener remedios que en nuestra comunidad ya no encuentran porque no hay bosque nativo, ni monte, porque fuimos reducidos e incitados a plantar pino y eucalipto, con lo que se erosionó toda la tierra”, dijo.

Queremos rescatar las plantas medicinales que alguna vez tuvo nuestro lof, renovar lo que tiene nuestra tierra eliminar el pino y eucalipto para plantar lawén, que es parte de nuestro Mongen (vida). “Nosotros no somos nada sin remedios, porque nosotros tenemos una misión aquí, todas las personas que trabajamos con hierbas medicinales, queremos dar a conocer a la medicina ancentral para traerla al presente y quede para las futuras generaciones. Dios nos dejó abastecidos con todo, es un paraíso”, concluyó.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

11 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

11 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

11 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

12 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

16 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

16 horas hace