“Estuvo muy bonito el taller al que vinimos hoy, aprendimos sobre las minas de oro, sobre lo que se hace con lo que se extrae, como los aros que se usan. También pudimos recorrer el museo y realizamos un juego que estuvo entretenido, yo saqué el segundo lugar y nos dieron unas moneditas de oro”.
Con estas palabras Kalfuray Melipil, estudiante de cuarto básico de la Escuela Particular Pedro Aguirre Cerda de Nueva Imperial, expresa su alegría por ser partícipe de esta iniciativa, la que permitió que diversos establecimientos educacionales se trasladaran hasta el Museo Regional de La Araucanía, para participar del taller: “Tecnologías Mineras Artesanales del Oro”, dirigido por Susana Chacana, coordinadora de educación y extensión del Museo.
A través de esta propuesta educativa se buscó que los estudiantes conocieran parte de la historia de los lavaderos de oro y de las familias de pirquineros que desde el siglo XIX, explotan de manera artesanal estos yacimientos auríferos. Apreciando el estilo, sacrificio y tecnología utilizada en este trabajo, además de la importancia de la colaboración mutua entre los trabajadores para llegar a la obtención y posterior venta del preciado mineral.
De este modo, niños y niñas de nuestra región aprendieron a ver la minería artesanal del oro con otros ojos, a través de una revisión de aspectos históricos, culturales, y prácticos, reconociendo así su importancia para el desarrollo de la humanidad.
Posteriormente, visitaron la exhibición producida por la Asociación de Mineros Artesanales de Oro de Santa Celia con financiamiento del Gobierno Regional, en colaboración con el Consejo de Cultura y las Artes Región de la Araucanía, la Ilustre Municipalidad de Carahue y el Museo Regional de la Araucanía, la que cuenta con múltiples objetos ligados a la minería artesanal y fotografías de mineros junto a los lavaderos de Oro de Santa Celia de Carahue. Apreciando a su vez la antigüedad de múltiples artefactos asociados a este oficio.
La actividad se enmarca dentro del convenio de colaboración entre el PAR Explora de CONICYT La Araucanía, ejecutado por la Universidad de La Frontera y el Museo Regional de La Araucanía, mediante el cual se busca favorecer el rescate y valoración de los distintos legados de la cultura, fusionando sus contenidos con la ciencia.
El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…
En Villarrica se realizó la jornada “Sexualidad y Discapacidad: Hablemos sin Tabúes”, espacio destinado a…
Con el propósito de reforzar la seguridad en los desplazamientos diarios de la ciudadanía, la…
La comuna recibió camiones tolva y maquinaria pesada destinada a mejorar la mantención de rutas…
Con el lema “Aprender jugando es construir ciudadanía desde los primeros años”, la Plaza de…
En toda organización, por muy bien que marche, llega el momento incómodo de cerrar un…