http://www.emisora.cl/araucana-temuco/
http://www.araucanayfrontera.cl/radio_araucana.php
El año 2017 ha finalizado y diversas organizaciones han hecho un llamado de alerta por la situación de los derechos humanos que atraviesa Chile, los territorios ancestrales en Wallmapu (en ambos lados de la cordillera) y también en el contexto internacional, con respecto a las formas represivas y de criminalización que siguen adoptando estados hacia la disidencia y protesta social, como ocurre por ejemplo contra las oposiciones al extractivismo, al desarrollo energético o bien como respuesta a la recuperación de derechos colectivos, donde se vienen estableciendo planes trasfronterizos de intervención, control y opresión a favor del gran capital empresarial y terrateniente.
El año occidental en Chile finaliza con la anulación de un juicio absolutorio que involucra a 11 personas Mapuche, incluyendo a una autoridad tradicional, bajo una campaña publicitaria condenatoria y racista. En Argentina, se avanza hacia un estado de excepción con la creación de un “comando unificado”, luego de los asesinatos de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado en el marco de conflictos territoriales. En diversos Países del continente planes bélicos intentan imponerse a favor del extractivismo transnacional, arrojando graves atropellos a los derechos humanos.
A pesar del clima de pavor e inmovilización que se pretende imponer, los movimientos sociales, independientes de los gobiernos de turno, siguen avanzando y se siguen construyendo bloques más fuertes por la defensa de los derechos humanos, individuales y colectivos, como también, en el levantamiento de propuestas y acciones por un mejor vivir, delimitando progresivamente los abusos de poder y las redes de corrupción.
Para hablar de estos temas, participan en el programa de hoy:
Este martes 2 de enero de 2018, se cumplen ya 94 programas radiales “Martes verdes”, una sección de Aquí Radio, con distintos invitados/as semanales, escuchados en 28 comunas de la región y a través de la señal en internet, con temáticas relativas a los impactos socio-ambientales como asimismo sobre los diversos planteamientos, propuestas y acciones que exigen respeto de derechos, protección de las últimas reservas naturales para la vida, el buen vivir y la autodeterminación.
Cabe recordar que en el programa anterior del martes 26 de diciembre se abordó el tema: “Prácticas por el buen vivir: Permacultura y Fungicultura” y contó con las intervenciones de: Fabián Lira, permacultor, huertero, carpintero, quien es parte del proyecto Circular y a su vez ha sido parte activa de redes de permacultores, quien por años se viene dedicando a este sistema de principios de diseño agrícola, social, político y económico bajo las características de un ecosistema natural anti capitalista, incluyendo construcciones de domos geodésicos, huertas orgánicas, composteras, entre otras iniciativas afines; y, Daniela Morales, abogada que ha sido parte activa del equipo jurídico de la Red por la defensa de los territorios en la Región de la Araucanía, quien se ha venido especializando en la fungicultura como asimismo, actualmente incursiona en el desarrollo de elementos de permacultura como huertos orgánicos y construcciones ecológicas.
Conducción: Luis Vergara.
Controles: Jorge Peralta.
Colabora: Mapuexpress.org
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…