Ficwallmapu organiza pionero debate en torno a Propiedad intelectual y derechos de los pueblos indígenas

Bajo el nombre de “Koyantun Kimün: Conocimiento y Propiedad Intelectual de los Pueblos Originarios” se realizará el día jueves 18 de octubre a las 19:30 horas en el Auditorio de la Facultad de Medicina Universidad de la Frontera (Claro Solar #115) el cuarto foro de este tipo, organizado en el marco de la semana oficial del Ficwallmapu.

Durante estos días, desde el 16 al 20 de octubre en Temuco se desarrollará la semana de actividades centrales de la cuarta edición del Ficwallmapu, que tiene como foco la muestra audiovisual de las últimas películas en torno a los pueblos indígenas y afrodescendentes, pero en paralelo se dará espacio a la discusión de temas culturales atingentes en el contexto global, en torno a otras disciplinas artísticas e intelectuales. Es este el espíritu con el que se organiza el Foro Koyantun Kimün.

Apropiación y resguardo de conocimientos indígenas

Justamente este año el debate tiene como eje la propiedad intelectual y el derecho colectivo, en el que participarán representantes de diversos pueblos originarios, y profesionales ligados a temas de derecho y legislación. Se discutirán sobre cuestiones puntuales como la apropiación indebida de diseños originarios en producción de moda occidental, los límites de la investigación científica desde la academia con comunidades indígenas y otras temáticas que no están resueltas en la legislación del Estado chileno, ni tampoco en los protocolos de las instituciones que participan en ello.

El diagnóstico que hace el equipo Ficwallmapu es que si bien estos temas se han abordado desde la academia, no siempre tienen una bajada práctica. De ahí que para Jeannette Paillan, directora del Ficwallmapu, la intención de este encuentro es “recoger la experiencia de otros pueblos indígenas que lo que están haciendo es evocar el espíritu de sus pueblos, que es la defensa desde el punto de vista de lo colectivo, no desde lo individual”. Y agrega que la intención es generar una agenda en común con organizaciones y otras instituciones para darle continuidad a estos trabajos.

Una de las invitadas internacionales al panel es Angelina Aspuac, mujer Maya Kaqchikel, dirigenta de la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES)  y del movimiento Nacional de Tejedoras de Guatemala. La colectividad en la que participa ha demandado el resguardo de sus diseños originarios. «Como organizaciones trabajamos diversos procesos con las mujeres, organizativos y formativos para cambiar la condición de vida en que vivimos. Principalmente, una de las luchas reivindicativas de AFEDES, es la defensa y protección de la propiedad intelectual colectiva sobre nuestros textiles, nuestras creaciones e indumentaria maya». explica Angelina.

Meli Foro Koyantun Kimün 2018 no solo busca propiciar la discusión y la crítica reflexiva, si no visibilizar iniciativas que han surgido bajo el alero del derecho para el resguardo del patrimonio natural, social, cultural y artístico de los pueblos originario, sino también compartir experiencias y difundir nuevas propuestas.

Es por ello que la dirigenta Maya expondrá los procesos de demanda y lucha de su organización: «Compartiré la experiencia que llevamos las mujeres indígenas de Guatemala, una suerte de formación y organización que llevamos hace ya algunos años, emprendiendo algunas acciones legales, educativas y de comunicación. Para informar al mundo pero también demandar al Estado la protección de nuestras creaciones».  adelanta Aspuac.

El panel lo completan destacadas personalidades del mundo mapuche y chileno, tales como: Salvador Millaleo, Abogado de la Universidad de Chile y Doctor en Sociología por la Universidad de Bielefeld (Alemania), especializado en Sociología de la Tecnología, Sociología del Derecho, Políticas de la Identidad y Ciberpolítica; Juan Mancilla, Decano de la Facultad de Educación de la UCT y profesor de Estado en Historia, Geografía, y Educación Cívica. Magister en Desarrollo Regional y Local. Investigador responsable del Proyecto Fondecyt «Historia y memoria de la escuela monocultural en la Araucanía (Siglos XIX y XX): Dispositivos de saber-poder ejercidos por el Estado Chileno hacia la sociedad mapuche” y Claudia Mellado Ñancupil, apicultora y huertera mapuche lafkenche. Referente en las labores de recuperación de semillas, hoy destaca en el trabajo que gesta el primera Banco comunitario de semillas de la Región de La Araucanía. La mesa será moderada por Natalia Caniguan, Antropóloga social, Magíster en Desarrollo Humano, Local y Regional y Directora del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de La Frontera. Sus líneas de investigación están vinculadas a las áreas de Interculturalidad y políticas públicas, gobiernos locales indígenas y antropología del Estado.

Con este multidisciplinario grupo, la idea es que en Koyantun Kimün también se den a conocer las herramientas y organismos locales e internacionales relacionados al tema de la propiedad intelectual y los derechos colectivos, en torno a la defensa de las tradiciones en peligro y aportar desde lo indígena a la sociedad con nuevas miradas.

La actividad está abierta a todo público, puede asistir quienes deseen interiorizarse en esta temática ya que no requiere grados de experticia necesariamente. Se invita especialmente a quienes por sus quehaceres estén vinculados, a ser parte de esta enriquecedora discusión que pretende contribuir al desarrollo social con respecto a los pueblos indígenas.

prensa

Entradas recientes

Masivo término tuvo la Liga Lacustre de Fútbol Formativo en Pucón

Con la organización de la Municipalidad de Pucón, a través de su Departamento de Deportes,…

1 hora hace

Lautaro vivirá el festival de la plateada el 5, 6 y 7 de diciembre

Los días 5, 6 y 7 de diciembre, el Parque Isabel Riquelme en la comuna…

1 hora hace

Por qué la ergonomía es importante en el diseño de botones industriales

En el entorno industrial moderno, el diseño y la funcionalidad de los sistemas de control…

4 horas hace

En Temuco vuelve la fiesta de la Lectura en la segunda versión de la Feria del Libro Infantil y Juvenil 2025

Durante los días sábado 29 y domingo 30 de noviembre, la ciudad de Temuco se…

4 horas hace

¿Por qué los museos ya no son aburridos?: El arte como experiencia interactiva

El museo tradicional solía ser un espacio de observación pasiva y silencio reverencial. Junto con…

4 horas hace

Posible disolución de Evópoli tras sus últimos resultados electorales: impacto en La Araucanía

El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…

15 horas hace