Con Seminario finalizó Programa de Difusión Tecnológica (PDT) orientado a tecnologías de protección para cultivos hortícolas de La Araucanía

image019En la Región de La Araucanía el rubro hortícola genera una dinámica económica relevante y aún no dimensionada en su totalidad. Según INE (2014), la superficie de hortalizas a escala comercial alcanza a 1.570 hectáreas, con una tendencia al crecimiento interanual (2013/2014) de 29.8%. Esta cifra de superficie aumenta si se lleva a hortalizas bajo sistema de venta de excedentes, donde la superficie sube a 4 mil 526 hectáreas aproximadamente. De igual forma, La Araucanía abastece el 70% de la demanda de hortalizas del sur de Chile en época estival y se ha estimado que genera 34 mil puestos de trabajo en la cadena productiva.

Uno de los aspectos centrales en el proceso de transferencia tecnológica y extensión es lograr que el conocimiento logre insertarse en el proceso de toma de decisiones del agricultor y que perdure en el tiempo. En este escenario, se desarrolló un programa de difusión de tecnologías denominado “Difusión y transferencia de tecnologías de agricultura protegida para cultivos hortícolas de alto valor comercial, bajo principios de co-innovación en la Región de La Araucanía”. La iniciativa, financiada por CORFO y ejecutada por INIA Carillanca, permitió valorizar el conocimiento de los agricultores y las observaciones de grupo para captar nuevas tecnologías. El programa se desarrolló con 19 agricultores en 8 comunas de la región: Renaico, Angol, Padre Las Casas, Vilcún, Nueva Imperial, Carahue, Temuco y Freire, siendo su objetivo difundir tecnologías de protección de cultivos e incrementar la competitividad del rubro hortícola mediante la disminución de pérdidas por efecto de condiciones y eventos climáticos adversos, a través de la transferencia de nuevas tecnologías de agricultura protegida bajo el esquema de co-innovación.

Resultados

Los resultados técnicos y económicos del programa se dieron a conocer en un seminario organizado por INIA Carillanca y que reunió a un centenar de personas (agricultores y profesionales). Aspectos que fueron entregados por el Director del programa PDT, Manuel Vial. En la oportunidad se contó además con la participación de la Dra. Maruja Cortés del Departamento de Economía Agraria de la Universidad de Chile, a cargo de exponer sobre la extensión en el rubro hortícola, metodologías aplicadas y experiencias en las regiones Metropolitana y de O”Higgins. Junto a ella, el profesional Marcos Castillo, experto en extensión agrícola, presentó un análisis sobre el trabajo que desarrolla el Centro de Extensión Hortícola Cultiva UChile (https://cultivauchile.cl/) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Chile.

Los agricultores pudieron comprobar los efectos positivos de los distintos tipos de mulch para el crecimiento del cultivo, en cuanto al mantenimiento de la humedad del suelo, al disminuir la evaporación; mejora las condiciones térmicas del sistema radicular de la planta; evita el contacto entre frutos y suelo y evita el crecimiento de las malas hierbas. De igual forma, se mostraron los beneficios de la utilización de mallas con tecnología que tienen la capacidad de convertirse en una barrera física contra los efectos del sol, excesiva radiación y excesivas temperaturas, junto con lograr respuestas fisiológicas y productivas sobre la planta. “Una malla aluminizada, en el valle regado de Angol y Renaico, permitió bajar el efecto de daño por sol y en la oscilación térmica entre el mínimo y máximo, permitiendo una adecuada producción de lechuga y cilantro en época estival cuando existen máximas sobre 40 ºC en superficie de manera habitual”, explicó Vial.

La manta antihelada fue otra de las tecnologías usadas en este programa. Manto térmico comercial o manto horto-clima –polipropileno prensado- tiene cualidades antiheladas, provocando diferencias de temperatura de hasta 5°C (3º a 5ºC) entre el exterior y el interior de la estructura sobre la cual se coloca. Se señala un efecto en la precocidad, dado que la acumulación de temperatura permite acelerar el crecimiento de la planta permitiendo ciclos más cortos. “Lo importante es seleccionar el material cuyo valor más alto posible en relación gramos por metro cuadrado y colocar soportes internos y externos que faciliten su manipulación y disminuya la ruptura mecánica, de esta forma se utilizará en varias rotaciones” señaló Vial.

También están las mallas anti-insectos que se han convertido en material necesario para prevenir el ataque perjudicial de éstos en los sistemas productivos intensivos como los cultivos bajo invernaderos o estructuras cerradas. El accionar de las mallas anti-insectos se basa en dificultar la entrada de los mismos por medio de una red cuyos espacios son menores a la cabida del insecto, siendo necesario considerar el cuidado de la malla con lavados y soportes que aumenten su vida útil.

Se puede concluir entonces que las mallas son una alternativa para disminuir los efectos de temperatura y radiación en el valle regado de las comunas de Angol y Renaico, dado la naturaleza de los materiales y sus propiedades frente a la variabilidad térmica. Por otro lado, el uso de túnel temporal de polipropileno con tensores, bajo y sobre la estructura, permitió una producción precoz de zapallo italiano de calibre comercial, iniciándola a principios de diciembre y extendiéndola hasta abril, con producciones superiores en un 50% sobre la productividad de la planta sin tecnología.

Los túneles de plástico –macro y meso túneles- incrementan las máximas sobre 15 °C durante el día ayudando al desarrollo de las plantas de manera significativa, eso sí con atención permanente a la ventilación.

“Al evaluar la factibilidad técnico-económica de las tecnologías transferidas, se determinó la idoneidad de las estructuras frente al sistema productivo y zona agroecológica donde se utilice, arrojando indicadores de rentabilidad positivos en todos los escenarios en base a las rotaciones programadas. Uno de los desafíos es la gestión del material plástico de residuo que queda luego de su vida útil; aún está pendiente establecer una cadena de reciclaje efectiva y, en definitiva, traer materiales biodegradables en un corto plazo bajo un concepto de intensificación sostenible de la producción”, dijo finalmente Manuel Vial.

Para conocer las distintas ponencias de este seminario y los resultados del proyecto, se invita a pinchar el siguiente link: http://www.inia.cl/seminarios/.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario