Categorías: Comunas

CONAF aporta con plantaciones de nativos y frutales, cercos y cosecha de agua lluvia para mejorar suelos erosionados en Purén

Cercos, empalizadas, canales de desviación, diques y zanjas de infiltración; así como plantación con especies nativas e instalación de módulos de cosecha de agua lluvia son los trabajos que se ven desde ahora en los campos de Purén y que pretende comenzar a modificar los suelos secos y erosionados del territorio, tras el proyecto “Recuperación hidrológica agroforestal en la cuenca del río Purén Alto”, que benefició a 63 productores agrícolas y forestales de la zona, informó el director de CONAF Araucanía, Julio Figueroa.

Figueroa participó del cierre de la iniciativa junto al alcalde de la comuna, Jorge Rivera; el jefe nacional de la Estrategia de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF, José Antonio Prado; la coordinadora de programa de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Valeria Matus y del consejero regional, Gustavo Kausel.

La ceremonia para conocer lo logros se hizo en el predio de Adrián Ulloa en el sector de Coyancahuín; en la cual el director regional destacó que el proyecto que ejecutó CONAF con apoyo del equipo de la Unidad de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Purén, tuvo el financiamiento de la Agencia Suiza para Desarrollo y Cooperación, Cosude por un monto de inversión de 600 mil dólares; busca contribuir a la recuperación de ambiental de la cuenca del río Purén Alto mediante la revegetación de microcuencas hidrográficas.

El alcalde de Purén agradeció a Cosude, CONAF y a todos los actores involucrados en el proceso. “Acá hemos visto el rostro de las personas, de las familias que amplían la cobertura de este proyecto a 300 personas, que han hecho Patria en condiciones muy difíciles durante toda la vida y por ellos, seguiremos apoyando estas iniciativas”, dijo Rivera.

A su vez, Gustavo Kausel, consejero regional, recordó que es en la cuenca del río Purén donde nace el agua para abastecer a la ciudad, “así que hay que saber manejarla -advirtió- y esta inyección de recursos permite trabajar en la recuperación de suelo, plantación con especies nativas para hacer frente al cambio climático”.

El productor Adrián Ulloa enfatizó que “ahora que plantamos tenemos el entusiasmo de cuidar 100% las plantas; antes teníamos las terrazas listas, pero no teníamos los recursos para los árboles y gracias a este proyecto, estamos plantando más de 600 maquis, nativos y frutales. Yo pedí maqui porque tiene proyección, a futuro puedo comercializar el fruto, la idea es que se entusiasmen todos, nuestros vecinos”.

Y para la coordinadora de programa de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Valeria Matus, el proyecto le pareció excelente en términos de reforestación y espera sea replicado en otros lugares, pero hizo hincapié en la participación de los beneficiarios, de la municipalidad, de la CONAF regional porque acá es dónde se maneja la información más relevante.

Por último, José Antonio Prado, jefe nacional de la Estrategia de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF precisó que este es un sector de colinas con muchas pendientes y con mucha erosión, por lo que este proyecto quiere contribuir a restaurar estos ecosistemas muy degradados y al mismo tiempo mejorar la producción de agua y para ello se realizaron diversas acciones. “Por ejemplo, destaco las plantaciones en sistema de terrazas con nativos y frutales solicitadas por los propietarios, como el maqui, que hoy despierta mucho interés por sus propiedades antioxidantes; plantaciones que podrán ser regadas, por medio de los acumuladores de agua que también se construyeron en este proyecto”, concluyó Prado.

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

11 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

11 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

11 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

15 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

15 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

15 horas hace