Una positiva evaluación de la actividad “De cordillera a mar” hizo la seremi de las Culturas Mariela Silva, subrayando que “estamos muy contentos, esta actividad fue muy bien acogida por la comunidad tanto de Queule como de Icalma, y creemos que hemos cumplido los objetivos. Dar espacio a nuestros artistas locales emergentes, promover acceso a la cultura y la participación de las personas, y darle la oportunidad que disfruten y conozcan diversas expresiones. Con estas actividades avanzamos en los lineamientos del Gobierno encabezado por nuestro presidente Sebastián Piñera”.
La iniciativa que se realizó este fin de semana en las localidades de Queule en Toltén e Icalma en Lonquimay contempló música, literatura, artesanía, relatos mapuche o epew, teatro de títeres y marionetas, talleres de fotografía, diálogo con escritores e historiadores locales y la presencia de un chinchinero. Cerraron ambas jornadas el grupo de reggae Alma Blanca y la reconocida agrupación de rancheras Los hermanos Bustos.
También hubo espacio para artistas locales, en la localidad de Queule, se presentaron los artistas locales Nébula Mental agrupación de hip hop y el cantautor Feli Andrey y en Icalma estuvieron los músicos folk Pablo Labrin, Nicolás Michel y la ulkantüfe Ingrid Nahuelcura.
Es importante destacar que como parte de esta iniciativa la seremi Mariela Silva entregó una colección de libros regionales y locales de diversas áreas a las bibliotecas de las comunas de Toltén y Lonquimay.
Artistas
Roxana Miranda Rupailaf, poeta oriunda de Osorno, participó en lecturas literarias en ambas localidades, expresó que “me parece importante ir descentralizando los espacios de lectura y acercar a la gente la poesía regional y local, y las miradas de la literatura actual, me parece muy motivador para nosotros porque demuestra que hay un interés por la poesía”.
El chinchinero Juan Campos dijo que “para mí ha sido muy lindo, es una muy buena experiencia, yo trabajo en Pucón y Villarrica desde hace muchos años, y ahora he podido estar en Queule e Icalma y conocer el arte y la cultura tradicional de estos lugares”.
En tanto Nicolás Michel, músico folck de Lonquimay, sostuvo que “es importante que se tomen en cuenta estos lugares donde la gente viene a descansar y se encuentre con estos espacios para la cultura, sobre todo aquí en Lonquimay. Es interesante que se incluyan a artistas locales y que se amplíen a otros campos de la cultura como la fotografía y la literatura”.
Finalmente Larry Malinarich, titiritero, manifestó que “es importante que el ministerio lleve distintas expresiones a espacios turísticos para acercar a la comunidad a instancias de arte, cultura y desarrollo humano, eso es fundamental para crear audiencias. Y además nos permite reencontrarnos con las culturas que están en cada lugar, entonces hay una retroalimentación, lo que es muy importante”.
Las apuestas en vivo en deportes como el baloncesto pueden convertirse en un verdadero reto…
En su segunda versión el Concurso de Video Escolar: "Ante riesgos de Desastres: Yo protejo…
Con la presencia de autoridades regionales y locales, representantes de la comunidad y estudiantes de…
Preocupación por consecuencias en sectores estratégicos marcó encuentro regional en la UCT, mediante un análisis…
La comuna de Padre Las Casas, fue el escenario del primer Encuentro Local de Participación…
En la ocasión se abordaron temas de agua potable y red de alcantarillado.Una reunión de…