Categorías: Actualidad

Estudio de precios del Sernac detectó que mujeres pueden llegar a pagar 30% más que los hombres en algunos productos de igual función

El análisis detectó que en un 22% de los productos analizados se encontraron diferencias en el valor de acuerdo al género al cual va dirigido.

La mayor diferencia en precio se detectó en un bolso deportivo, cuyo valor fue de $69.900 en color rosado y de $16.990 en color negro, es decir, un 311% de diferencia.

Las mayores diferencias de precios se encuentran en las categorías “artículos para bebé”.

Para conocer el estudio, revise www.sernac.cl

Previo a la celebración del Día de la Madre, el SERNAC dio a conocer un novedoso estudio que indaga las diferencias de precios en productos de igual función, sólo por el género al que están dirigidos.

El sondeo de tipo exploratorio, buscó específicamente indagar la posible existencia del fenómeno conocido en otros países como “impuesto rosa”, expresión que resume el hecho de que determinados productos idénticos o similares en funcionalidad, tienen un precio diferenciado por género, y que, por lo general, tienen un costo superior para las mujeres.

El objetivo del estudio es transparentar los mercados dando a conocer eventuales prácticas que utilicen el género como un elemento distintivo del precio. Este análisis no detectó diferencias en todos los productos muestreados, pero sí en algunos de ellos, en los que las asignaciones de precios de algunas empresas terminan encareciéndolos para las mujeres.

La Ley del Consumidor (LPC) consagra como un derecho básico el no ser discriminado arbitrariamente, lo que quiere decir que las empresas no pueden hacer distinción sin fundamento objetivo entre los consumidores, por aspectos como sexo, raza, condición social o por aspecto físico. Si bien, en la venta de productos físicos las diferencias de precios podrían explicarse en función de la disposición a pagar y la mayor demanda de determinados artículos dirigidos a un segmento de la población, ocurre que en muchos países se ha generado un movimiento exigiendo a las empresas que equiparen los precios de sus productos dirigidos a mujeres.

Metodología

La investigación se realizó con información disponible en sitios web entre el 29 de abril y el 3 de mayo del presente año, e incluyó un total de 224 pares de productos, correspondientes a los rubros de multitiendas, farmacias, supermercados, cuponeras y tiendas especializadas.

Principales conclusiones

De una muestra de 224 pares de productos analizados, el análisis del SERNAC detectó que en un 21,9% de los casos (48 pares) existen diferencias de precios por su identificación de género.

prensa

Entradas recientes

Comunidad de Putue y municipio de Villarrica sostienen reunión para avanzar en proyecto de asfalto y mejoras locales

Una importante reunión sostuvo la comunidad de Putue representada por la Mesa de Trabajo del…

7 horas hace

Aprueban postulación a tres proyectos de infraestructura comunitaria en segunda faja

El Concejo Municipal de Villarrica, aprobó por unanimidad este viernes, la postulación para tres iniciativas…

7 horas hace

43 mujeres de Teodoro Schmidt se certifican en hortalizas, huertos urbanos y gastronomía

El programa Jefas de Hogar entregó herramientas para fortalecer la autonomía económica y el desarrollo…

11 horas hace

IPS Araucanía explica cómo solicitar la PGU 

El Instituto de Previsión Social (IPS) en La Araucanía hace un llamado a las personas…

12 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún realizó exitosa feria de las matemáticas

Como cada año las distintas unidades educativas de la comuna se preparan para celebrar la…

14 horas hace

Carabineros COP y Sernapesca incautan más de una tonelada de pescados en Temuco

En las proximidades de Semana Santa, Carabineros de la 1ª Comisaría Control Orden Público (COP)…

14 horas hace