Categorías: Educación

JUNJI Araucanía celebra el “Regreso de los Rayos del Sol” en jardín intercultural de Lautaro

La JUNJI en la región posee 339 programas educativos en sus distintas modalidades, de los cuales 67 tienen sello intercultural. El 27% de los niños atendidos, pertenece a la etnia mapuche.

Con la participación de más de doscientos pichikeche, funcionarios, educadoras, familias y autoridades regionales, la JUNJI Araucanía realizó la celebración institucional del “We Tripantu”, en el Jardín Infantil intercultural “We Trepentuin” del sector Coihueco de Lautaro.

La ceremonia realizada en la ruka de la comunidad Antonio Quintrileo, cercana al jardín infantil, inició con la tradicional rogativa llellipun dirigida por la Machi Lucia Trangol, los Educadores de Lengua y Cultura Indígena, ELCIs y autoridades tradicionales de las comunidades, para luego continuar con una muestra de cantos, danzas y cuentos, presentadas por los niños y niñas.

El Director Regional de la JUNJI, Juan Pablo Orlandini, destacó la actividad porque “el convivir con la interculturalidad nos enriquece, compartir momentos significativos como este, nos hace valorar el respeto por el otro, la empatía y el reconocimiento de las diferencias culturales”.

“Los invito a disfrutar de esta celebración, a compartir, llenarnos de nuevas energías para seguir adelante con los grandes desafíos que tenemos por el bienestar de los niños y niñas de la región, porque estamos convencidos que a través de la educación intercultural, desde la más tierna infancia, podemos junto a las familias, generar espacios de acuerdo, confianza, paz y bien”, agregó.

Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente, Anselmo Rapimán, señaló que “yo también soy mapuche y respondimos al llamado del Presidente Piñera a ser protagonistas de esta historia que estamos construyendo entre todos, una historia de unión entre un pueblo que lucha por sus ideales, pero también, de un país que nos debe aceptar como tales” dijo.

De esta manera, la JUNJI Araucanía dio inicio a la celebración de una de las festividades más significativas del Pueblo Mapuche y que forma parte de las estrategias pedagógicas interculturales, en los jardines infantiles.

En la región, la JUNJI posee trecientos treinta y nueve programas educativos en sus distintas modalidades, donde se trabaja la aplicación de un curriculum inclusivo que incorpore la diversidad a los procesos educativos. A través de asesoría profesional en el área intercultural, se incluyen elementos de la cultura mapuche, la promoción del conocimiento y el respeto, con énfasis en los 67 establecimientos con sello intercultural, dónde se considera la participación de la familia, la diversidad étnica y aspectos lingüísticos y culturales en las actividades diarias.

“Agradecemos a las autoridades que hacen posible celebrar este tipo de eventos en estos sectores, estamos muy contentos porque ha llegado We Tripantu donde la ñuque Mapu renueva su fuerza; pedimos que cada día, el inicio de la educación sea equitativa tanto en sectores rurales como en la ciudad, que se den los espacios para los niños mapuche que puedan estudiar y tengan la misma educación que está en la ciudad, ese es un desafío”, declaró el Presidente de la Comunidad Marileo, Victor Huichaqueo.

Cabe señalar que la institución entrega atención a un total de 15.695 párvulos; de ellos, el 27%, es decir, 4.237 niños y niñas, tiene ascendencia mapuche.

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

8 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

9 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

9 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

12 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

12 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

13 horas hace