Hasta la lacustre comuna de Villarrica, se trasladó el equipo de trabajo de Unidad de Educación Previsional, dependiente de la Subsecretaria de Previsión Social. Este grupo, liderado por el jefe de unidad, Rodrigo Pérez y la socióloga Trinidad León, se reunieron con al menos una treintena de migrantes, asentados en la comuna de Villarrica y pertenecientes a la Pastoral de Migrantes de la misma comuna.
La jornada contó con la presencia del seremi del Trabajo y Previsión Social de la Araucanía, Patricio Sáenz, la jefa de Sucursal de ChileAtiende Villarrica, María Alejandra Hidalgo, el jefe de Plataforma, Iván Orrego y la encargada Parroquial de Migrantes y además presidenta de la Fundación Huellas Migratorias, Anet María Dans, quienes presenciaron la exposición orientada a los contenidos de Seguridad Social, abordando principalmente aspectos del sistema de pensiones, elementos asociados a la seguridad y salud en el trabajo, al seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, al sistema de salud y el seguro de cesantía, entre otros.
“El Presidente Piñera es muy claro en estas materias. Chile tiene una política de puertas abiertas para acoger a aquellos migrantes que vienen a nuestro país a iniciar una nueva y mejor vida, a respetar nuestras leyes e integrarse a nuestra sociedad aportando al desarrollo de Chile desde sus oficios. Nuestra idea desde el Ministerio, es crear las instancias informativas y de formación para integrar de mejor forma a los migrantes al ámbito laboral, de seguridad y previsión social” destacó Patricio Sáenz.
Cabe señalar, que las características del sistema de previsión (salud, pensiones, seguro de cesantía y seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales), los derechos, coberturas e información sobre convenios internacionales, son sin lugar a duda, información necesaria para adentrarse en el mundo laboral del país.
Rodrigo Pérez, jefe de Unidad de Educación Previsional, al respecto señaló “creemos de suma importancia y así nos ha manifestado la Subsecretaria, María José Zaldívar; formar, capacitar y porque no, recoger inquietudes en materia previsional. La articulación efectiva entre los diferentes estamentos que participan en el proceso migratorio, nos permitirá lograr de mejor manera una educación previsional mucho más responsable y conocedora de los derechos y deberes sociales, económicos y laborales de las personas, en este caso de la población migrante”.
Entre las diferentes nacionalidades que participaron en la jornada, destacaron: haitianos, colombianos, peruanos y venezolanos, quienes conocieron el marco normativo que rige la previsión social, DL Nº 3500, la Ley Nº 20.255, Ley Nº 20.894, Ley Nº 16.744, Ley Nº 19.728, entre otras leyes, decretos, circulares y reglamentos.
Finalmente, Anet Dans, recalcó la importancia de estas iniciativas gubernamentales “para nosotros como fundación es muy importante realizar un diagnóstico, de cuan preparados estamos para el ingreso al mundo laboral. Aún nos falta desmitificar entre nuestros asociados, como por ejemplo, que la previsión social es algo que concierne netamente a los adultos mayores, siendo que como nos señalaron hoy, la previsión social comienza y tiene su mayor fuerza entre los 18 y 35 años de edad, ya que este periodo es cuando mayor aporte deberíamos tener a nuestra etapa de jubilación”.
El debate sobre la posible candidatura presidencial de Michelle Bachelet sigue marcando la agenda política…
Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…