Categorías: Actualidad

Más de 120 carabineros de La Araucanía se capacitaron en Derechos Humanos, técnicas de intervención policial e interculturalidad

Carabineros de Chile, a través de su Departamento Nacional de Derechos Humanos, capacitó en La Araucanía a más de 120 Carabineros en Derechos Humanos, técnicas de intervención policial e interculturalidad.

Fueron 36 horas de intensas clases teóricas y prácticas con el objetivo de fortalecer las competencias y el conocimiento del personal policial que desarrolla servicios operativos entregando prevención y seguridad a la ciudadanía, tanto en la IX Zona “Araucanía” como en la Zona Araucanía Control Orden Público.

Lo anterior, se desarrolló en el marco del nuevo Programa Nacional de Capacitación en Derechos Humanos y Técnicas de Intervención Policial de Carabineros de Chile.

Las clases fueron impartidas por 10 carabineros instructores certificados en Derechos Humanos, las que se complementaron con charlas dictadas por las jefaturas de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Araucanía; el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Defensoría de la Niñez; generando un enriquecedor trabajo interinstitucional, en beneficio de la comunidad.

El Teniente Ricardo Raddatz Sandoval, Jefe de la Sección de Derechos Humanos en La Araucanía, precisó que las clases se extendieron por cuatro días en las comunas de Pitrufquén, Temuco, Angol, y Carabineros de la Prefectura de Fuerzas Especiales en Pailahueque y Los Álamos, en la región del Biobío.

“Dentro de este marco de capacitaciones, lo importante es destacar el compromiso que existe por parte de Carabineros de Chile con la ciudadanía, lo que importa es que nuestros Carabineros cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar cualquier procedimiento y evitar todo tipo de vulneraciones, acogiendo también los estándares internacionales relacionados con la función policial”, comentó el Teniente Raddatz.

Los carabineros, revisaron aspectos teórico-prácticos que les bridarán una mayor seguridad en los procedimientos, un mejor control y registro de personas y vehículos, el ingreso seguro a lugares cerrados y más conocimientos sobre los grupos sujetos a vulnerabilidad e interculturalidad, recogiendo las experiencias de las Patrullas de Atención a Comunidades Indígenas (PACI).–

prensa

Entradas recientes

Nuevo atentado remece víspera de la entrega del informe de la Comisión para la Paz

A menos de 24 horas de que se conozcan las propuestas de la Comisión por…

15 horas hace

Declaran Alerta Temprana Preventiva en La Araucanía por intensas lluvias y fuertes vientos entre el 30 de abril y el 1 de mayo

Dos sistemas frontales afectarán a la zona centro-sur del país, con precipitaciones y ráfagas de…

15 horas hace

Preocupación por repunte del desempleo en La Araucanía: región vuelve a ubicarse entre las más afectadas del país

La tasa de desocupación regional subió a un 9,2% en el trimestre enero-marzo, según el…

15 horas hace

DGAC y Carabineros aclaran operatividad de drones en La Araucanía tras críticas del diputado Schubert

Ambas instituciones confirmaron que los drones Camcopter S-100 ya cuentan con los permisos y están…

15 horas hace

Lautaro celebra el Día Internacional de la Danza

Como una “muestra de que en Lautaro se vive la cultura”, definió el Alcalde de…

18 horas hace

Ministro Marcel destacó la participación y el aporte de las Cajas de Compensación en inclusión financiera en Chile

El ministro de Hacienda expuso los lineamientos de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en…

18 horas hace