Seremi de las Culturas financia iniciativa a curadoras de semillas de Pitrufquén

El proyecto, financiado a través del Fondart, busca promover el conocimiento sobre el poroto.

En el centro cultural de Pitrufquén, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Mariela Silva participó en la jornada de inicio del proyecto «Primer txafkintu del conocimiento en Pitrufquén: curadoras de semillas intercambiando su saber sobre el poroto», financiado por el Ministerio de las Culturas a través de Fondart, implementado por las mujeres que conforman la Agrupación de curadoras de semillas de esta comuna.

La seremi destacó que «la actividad que las mujeres curadoras de semillas realizan es muy importante, porque gracias a ellas, en el futuro las semillas se podrán mantener en el tiempo, aportando así a nuestra alimentación y al cuidado del medio ambiente. Para el Gobierno encabezado por el presidente Sebastián Piñera es fundamental brindar apoyo a quienes se esfuerzan día a día por cuidar nuestro patrimonio cultural y los saberes tradicionales, así es que nos sentimos muy contentos de poder contribuir al trabajo que realiza esta agrupación mediante el financiamiento de este proyecto».

El proyecto contempla una serie de talleres, conversatorios, muestras, itinerancia por los colegios, un trafkintu en agosto y en noviembre finalizará con el lanzamiento del libro sobre curatoría de semillas y el saber en torno al poroto.

En la ocasión, Amacida Orellana, presidenta de la Agrupación de curadoras de semillas de Pitrufquén expresó que “siempre se reclama hay cosas que están mal, pero ¿quién hace algo? Nosotros en este caso tomamos la iniciativa y vamos a hacer un aporte, la idea es que poco a poco más gente vaya tomando conciencia de la comida saludable, de la protección del medio ambiente, del cuidado de las semillas y del mundo que le vamos a dejar a nuestros nietos y a nuestras familias”.

En tanto, una de las integrantes de la agrupación de curadoras de semillas,  Miriam Muñoz, recalcó que “este proyecto es muy interesante porque nos va a permitir saber más sobre las semillas y sobre las variedades de porotos, uno se sorprende al saber que hay una gran diversidad, cada uno tiene su nombre, hay más de 80 variedades, y ya estamos aprendiendo como usarlos en nuestras comidas y  cuál es el aporte que cada uno hace en cuanto a proteínas, calcio, etc., porque el poroto es un alimento muy saludable y por supuesto muy ancestral”.

A la actividad asistieron además representantes de Indap, de la Municipalidad, de Cetsur y de la Mesa regional de mujeres rurales.

prensa

Entradas recientes

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

42 minutos hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

5 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

5 horas hace

Proyectan para enero de 2026 la puesta en marcha de la Posta de Salud Rural de Villa Esperanza de Collipulli

Con un avance cercano al 46% y con una inversión del GORE Araucanía por más…

5 horas hace

Masivo apronte: Más de 200 corredores dijeron presente en el Entrenamiento Oficial del CMPC Frontera Trail 2025

Más de 200 corredores de diferentes categorías participaron en el entrenamiento oficial del CMPC Frontera…

7 horas hace

Conadi efectúa inédito programa para que niños y niñas mapuche aprendan como lengua materna el mapuzugun

El Subdirector Nacional Sur de Conadi, Gonzalo Peña Ávila, participó del lanzamiento del Taller de…

7 horas hace