Talleres, cursos y días de campo son las actividades que han permitido congregar a un número importante de productores, quienes han podido capacitarse en aspectos de inocuidad y trazabilidad, además de conocer en terreno las necesidades del rubro. También han adquirido información técnica actualizada y pertinente que les permitirá optimizar el manejo productivo de sus predios e incrementar la productividad de éstos. “Para avanzar en este programa hemos implementado unidades demostrativas de hortalizas en las comunas involucradas de al menos 5.000 m2 cada una, de producción al aire libre y que durante tres años nos permitirá generar una rotación de cultivos en diferentes temporadas agrícolas. En ellas se levantará información para la actualización de paquetes agronómicos orientados a la producción limpia, con bajos niveles de aplicación de agroquímicos, con alcance hasta aspectos de pos cosecha, en al menos cinco especies con destino agroindustrial de acuerdo a su adaptación productiva según el territorio”, comentó Gabriel Saavedra, encargado del programa.
Durante los días de campo realizados en enero, los agricultores han podido conocer nuevas especies y cómo incorporarlas a sus realidades productivas como son Kale, romanesco y especias, de manera de generar un avance en la diversificación y por extensión acceder a nuevos mercados. “Cabe indicar que en La Araucanía, la actividad agropecuaria es una de las de mayor importancia económica aportando cerca del 11% del PIB regional. En este sector, la agricultura familiar es un segmento relevante que concentra el mayor porcentaje de agricultores. Si bien en los últimos años la región ha tenido un cambio en su matriz productiva, desde una tradicional economía primaria a un auge en los servicios, sector que aporta a cerca del 60% del PIB regional, la producción agrícola juega un rol esencial en la seguridad alimentaria y la agricultura familiar se transforma entonces en un actor relevante para la región y el país. Por esto la relevancia de avanzar en el rubro hortícola”, dijo finalmente Maritza Bastías, Ing. Agrónomo del programa.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, vinculada al Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en las distintas regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl
En el Salón Auditorio de la Biblioteca Municipal de Teodoro Schmidt se vivió una ceremonia…
Un 43% de avance presentan las obras para la pavimentación, de la segunda etapa del…
Cada vez más personas optan por la videoatención del Instituto de Previsión Social (IPS) para…
En el marco de la celebración del Día Nacional de los Patrimonios instaurado en Chile…
En dependencias de la Seremi de Gobierno, autoridades regionales de La Araucanía entregaron un balance…
En tiempo record se dio respuesta a una solicitud que realizó el alcalde Ricardo Jaramillo…