Categorías: Comunas

Comunidad indígena de Imperial adquiere molino chancador con apoyo del Programa Chile indígena de CONADI

Iniciativa genera importante impacto económico a familias mapuche de la zona rural.

Hasta hace unas semanas, procesar trigo molido para la alimentación de sus animales obligaba a familias mapuche del sector rural de Cancura Laja y alrededores, comuna de Nueva Imperial, trasladar su producción de trigo a la zona urbana y procesarla en el molino de la ciudad a un alto costo de mercado y transporte.

Hoy, ese panorama cambió gracias a la ejecución del proyecto “Adquisición de molino chancador en la comunidad Bayo Toro Levillán”, que fue financiado por el Fondo de Decisión Territorial de la Fase II del Programa Chile Indígena de CONADI. La iniciativa favorece directamente a más de 25 familias esta comunidad, integrante de la Mesa Territorial “Kechu Cancura Newen”, quienes adquirieron un molino chancador e insumos para la disposición de un espacio de procesamiento del chancado por un monto superior a los $2. 800.000.

La iniciativa fue visitada por el Encargado Nacional de este Programa de CONADI, Juan Cañupán Carilao, quien valoró la visión de esta comunidad de comprar un molino chancador que les permitirá no sólo procesar el chancado para el uso comunitario; sino que también propiciar un pequeño emprendimiento que aporte recursos para la mantención del molino y gastos básicos de la comunidad.

Para Luisa del Carmen Huiriqueo, presidenta de la comunidad Bayo Toro Levillán, la adquisición del molino chancador supone un impacto importante en lo económico para las familias del sector. “Esto –afirmó- es un pequeño adelanto que tenemos para poder pagar los gastos de luz y agua dentro de la comunidad, y también poder asegurar que este molino siga funcionando. Este año no fue muy bueno, ya que hubo poca producción de trigo y este molino nos vino a ayudar, ya que para tener trigo chancado debíamos ir a Imperial a procesar y eso nos significaba mucho costo en traslado y tiempo; ahora venimos con carretillas y nuestros saquitos de trigo a chancar y ya tenemos lo que queremos”, precisó.

Huiriqueo resaltó que el Programa Chile Indígena de CONADI contribuyó con los recursos para hacer posible este anhelo, “y esperamos que nos sigan apoyando ya que nuestro sueño es poder, en el futuro, tener un molino más grande que permita producir harina”, precisó.

Para el Encargado Nacional del Programa, Juan Cañupán Carilao, “este es un proyecto que se ha ejecutado de buena forma, y nos tiene muy orgullosos puesto que a través del Programa Chile Indígena de CONADI, el gobierno del Presidente Piñera está avanzando en apoyar el desarrollo con identidad de las comunidades indígenas, otorgando oportunidades”, concluyó.

prensa

Entradas recientes

Refuerzan fiscalización en terminales y carreteras de La Araucanía por Fiestas Patrias

En el marco del plan nacional “De 18 a 18”, autoridades de Transporte y Seguridad…

28 minutos hace

Hospital Dr. Hernán Henriquez hace un llamado a la prevención y seguridad en Fiestas Patrias

Con motivo de las Fiestas Patrias, el Hospital de Temuco, Dr. Hernán Henríquez hace un…

32 minutos hace

Victoria concreta la entrega de 246 viviendas tras más de 8 años de espera

Victoria fue testigo de una serie de acontecimientos importantes y significativos que generan un paso…

56 minutos hace

GORE Araucanía aprueba $1.270 millones para iniciar reciclaje de desechos orgánicos en Carahue y Los Sauces

Gracias a la inversión del Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo se construirán las…

1 hora hace

Juegos y ramadas destruidos por vandalismo en el Parque Isabel Riquelme de Lautaro

Una lamentable situación vivieron los ramaderos de Lautaro la mañana de este miércoles, al descubrir…

1 hora hace

Villarrica celebra Fiestas Patrias con “Expo Sabores Chilenos”

Desde el 17 hasta el 20 de septiembre, dependiendo de las condiciones del tiempo, se…

1 hora hace