Categorías: Comunas

Comunidad indígena de Imperial adquiere molino chancador con apoyo del Programa Chile indígena de CONADI

Iniciativa genera importante impacto económico a familias mapuche de la zona rural.

Hasta hace unas semanas, procesar trigo molido para la alimentación de sus animales obligaba a familias mapuche del sector rural de Cancura Laja y alrededores, comuna de Nueva Imperial, trasladar su producción de trigo a la zona urbana y procesarla en el molino de la ciudad a un alto costo de mercado y transporte.

Hoy, ese panorama cambió gracias a la ejecución del proyecto “Adquisición de molino chancador en la comunidad Bayo Toro Levillán”, que fue financiado por el Fondo de Decisión Territorial de la Fase II del Programa Chile Indígena de CONADI. La iniciativa favorece directamente a más de 25 familias esta comunidad, integrante de la Mesa Territorial “Kechu Cancura Newen”, quienes adquirieron un molino chancador e insumos para la disposición de un espacio de procesamiento del chancado por un monto superior a los $2. 800.000.

La iniciativa fue visitada por el Encargado Nacional de este Programa de CONADI, Juan Cañupán Carilao, quien valoró la visión de esta comunidad de comprar un molino chancador que les permitirá no sólo procesar el chancado para el uso comunitario; sino que también propiciar un pequeño emprendimiento que aporte recursos para la mantención del molino y gastos básicos de la comunidad.

Para Luisa del Carmen Huiriqueo, presidenta de la comunidad Bayo Toro Levillán, la adquisición del molino chancador supone un impacto importante en lo económico para las familias del sector. “Esto –afirmó- es un pequeño adelanto que tenemos para poder pagar los gastos de luz y agua dentro de la comunidad, y también poder asegurar que este molino siga funcionando. Este año no fue muy bueno, ya que hubo poca producción de trigo y este molino nos vino a ayudar, ya que para tener trigo chancado debíamos ir a Imperial a procesar y eso nos significaba mucho costo en traslado y tiempo; ahora venimos con carretillas y nuestros saquitos de trigo a chancar y ya tenemos lo que queremos”, precisó.

Huiriqueo resaltó que el Programa Chile Indígena de CONADI contribuyó con los recursos para hacer posible este anhelo, “y esperamos que nos sigan apoyando ya que nuestro sueño es poder, en el futuro, tener un molino más grande que permita producir harina”, precisó.

Para el Encargado Nacional del Programa, Juan Cañupán Carilao, “este es un proyecto que se ha ejecutado de buena forma, y nos tiene muy orgullosos puesto que a través del Programa Chile Indígena de CONADI, el gobierno del Presidente Piñera está avanzando en apoyar el desarrollo con identidad de las comunidades indígenas, otorgando oportunidades”, concluyó.

prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

7 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

7 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

7 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

8 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

12 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

12 horas hace