La pandemia del COVID-19 ha obligado a los gobiernos decretar cuarentena y aislamiento social en la población con la intención de aplanar la curva de contagio, situación que ha tenido un fuerte impacto en la vida de las personas.
El mundo del deporte también ha experimentado los efectos de la pandemia, a través de la suspensión de eventos deportivos, como torneos profesionales, actividades masivas y eventos clasificatorios a los Juegos Olímpicos (JJOO), lo cual derivó en que el día 24 de marzo del presente año el primer ministro de Japón anunciase la suspensión de los JJOO de Tokyo hasta el año 2021.
En este contexto, es que tres académicos de las universidades Autónoma de Chile, Santiago de Chile y de Sao Paulo Brasil decidieron analizar la situación de los atletas que practican deportes de combate y elaborar recomendaciones basados en protocolos HIIT (por su sigla en inglés high-intensity interval training) para que puedan realizar entrenamientos en sus casas.
Pablo Valdés Badilla, académico de la carrera de Pedagogía en Educación Física de U. Autónoma de Chile señaló que “los deportes de combate representan cerca del 25% de las medallas disputadas en los JJOO y, por tanto, son muy relevantes para el desempeño de los países en esta competición. Nuestras sugerencias pueden servir de orientación a los atletas durante la cuarentena, no solo chilenos, sino que también de otras latitudes, ya que fueron publicadas en español, inglés y portugués en la Revista de Artes Marciales Asiáticas”
El HIIT corresponde a un entrenamiento intervalado de alta intensidad que cuenta con alta difusión. “Teniendo eso en cuenta, hemos seleccionado los protocolos HIIT (ver Tabla 1) que presentan mayor factibilidad de implementarse en el hogar. De este modo, los entrenadores podrán complementar la preparación física de sus atletas según la modalidad de combate”, afirmó Tomás Herrera Valenzuela, miembro de la Escuela de Ciencias del Deporte y la Actividad Física USACH.
Sin embargo, los entrenadores “no deben olvidar la prescripción de ejercicios de fortalecimiento muscular con el propio peso corporal similares a los gestos técnicos, manteniendo el tiempo de trabajo y pausa en concordancia con la especialidad deportiva, con la intención de conservar la masa muscular y la condición física de los atletas”, detalló Emerson Franchini, académico de la Universidad de Sao Paulo, Brasil e integrante del Grupo de Estudios y Pesquisas de Luchas, Artes Marciales y Modalidades de Combate.
Finalmente, ante situaciones de emergencia tanto entrenadores como atletas debiesen procurar planes de contingencia, ya que la inactividad física puede reducir de manera importante el rendimiento deportivo y, a la vez, mantenerse físicamente activo, contribuye a fortalecer el sistema inmunológico, aumentar las actividades durante la cuarentena y mejorar la salud mental, hechos que en su conjunto ayudan a enfrentar con una actitud más positiva la pandemia.
La tabla con recomendaciones es la siguiente:
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…