Estrenan documental que retrata coexistencia de familias mapuche con los humedales de Trovolhue

Mediometraje “Defender todas las formas de vida en los territorios lafkenche”, realización de la Corporación Umbrales, interactúa con un universo cultural en pleno proceso de revitalización a partir de un turismo que pone el acento en lo vivencial.

Los diversos saberes sobre los humedales, su biodiversidad y estrategias de conservación desde la perspectiva de las familias mapuche lafkenche que cohabitan con las lagunas Trovolhue, son las temáticas centrales del documental “Defender todas las formas de vida en territorio lafkenche” o su nombre en mapudungun “Inkayal itxo fill mongen lafken mapu mew”. La investigación fue financiada por la Unidad de Medioambiente de Conadi, Subdirección Nacional Temuco, y estrenada el jueves 9 de enero en el Pabellón de La Araucanía.

La obra audiovisual de 33 minutos de duración es producida por la antropóloga Ximena Alarcón, dirigida por el audiovisualista Sergio Campos, y Nelson Zapata en el guión y musicalización. En ella se recogen los relatos de mujeres y hombres que conviven con el humedal Trovolhue, como espacio ecológico cultural donde se interrelacionan moradores animales, vegetales y espirituales.

Participaron del lanzamiento de este mediometraje numerosos representantes de comunidades mapuche nagche y wenteche de Carahue, Imperial, Los Sauces y Lumaco; representantes de instituciones públicas como Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH, Educación Artística de Secreduc, Consejo Regional de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Oficina de Turismo de Victoria; y de organizaciones ciudadanas, literarias y ambientalistas tales como Candil del Lago de Villarrica, Agrupación de Kayakistas y ONG Verde Urbano de Temuco.

El guión se adentra en el küme mogen o buen vivir que fluye desde la soberanía alimentaria, donde la puesta en valor de la cultura propia se vuelve una urgencia en la narrativa de los protagonistas, valiéndose de representaciones basadas en una lectura contemporánea de lo mapuche-lafkenche, que los propios integrantes de esta cooperativa realizan para dar cuenta de la vigencia de una cultura re-imaginada a partir de un viaje por la ruta fluvial en atención a los principios de protección del itxo fill mongen.

En el lanzamiento se realizó el visionado de la obra y posteriormente se desarrolló un foro crítico y reflexivo en torno a las posibilidades para desarrollar acciones de conservación de la biodiversidad de humedales costeros desde los territorios en atención a los saberes del pensamiento mapuche. El foro fue liderado por los miembros de la Cooperativa Newen Mapu; el lonko Rufino Marivil, Edith Marivil, Yesika Marivil, Aníbal Marivil y Carlos Cruces, así como representantes del equipo de la producción de la Corporación de Derechos Humanos Umbrales, representante de Unidad de Medioambiente de subdirección Conadi, el agrónomo Hernán Muñoz Pedraza, Jimmy Figueroa, doctor en Sistemática y Biodiversidad de la Universidad Católica de Temuco y Enoc Figueroa representante de FIC Wallmapu.

Rufino Marivil, presidente de la Cooperativa Mapuche Newen Mapu, comentó: “Los humedales de Trovolhue constituyen espacios vitales para el desarrollo del ciclo de agua, la subsistencia de variadas especies vegetales y animales, terrestres y acuáticas, así como numerosas aves que siempre han convivido en equilibrio con las familias lafkenche”.

El documental fue el resultado de una investigación interdisciplinaria de seis meses, realizada por los antropólogos Felipe Campos, Boris Solis, Fernanda Bascur y Ximena Alarcón, el periodista Nelson Zapata, el educador tradicional mapuche Ramón Cayumil y el educador ambiental Christopher Sepúlveda en un trabajo en codiseño de guión participativo junto a los integrantes de la Cooperativa Newen Mapu del lof Huapi Trovolhue.

La antropóloga Ximena Alarcón, productora explicó: “Los miembros de la organización protagonista del mediometraje entregan un mensaje que nos invita a reflexionar acerca de las amenazas que enfrentan los humedales provocadas por la presencia de plantaciones forestales que nos ponen alerta como ciudadanos sobre las medidas de protección y conservación que deben activarse urgentemente desde la legislación y la política pública sobre estos espacios ecológico culturales”.

La difusión de este documental cuenta con el apoyo de FIC Wallmapu y durante este primer semestre tendrá una itinerancia en diversas comunas.

Interesados en conocer el documental contactarse con la producción, al correo corporacionumbrales@gmail.com y/o móvil +56 9 513 373 41

prensa

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

15 minutos hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

17 minutos hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

26 minutos hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

34 minutos hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

2 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

2 horas hace