Categorías: Comunas

INDAP y Conaf comienzan la entrega de 9.580 plantas a pequeños agricultores de La Araucanía

La acción es parte del convenio entre ambas instituciones para fomentar el desarrollo de la actividad forestal sustentable.

Recuperar bosques nativos y plantaciones degradadas por efecto de los incendios forestales, y así lograr la restauración y sustentabilidad ambiental, son los objetivos de este convenio entre los servicios del agro, que ya comenzaron con la entrega de más de 9 mil plantas de peumos, coihues, aromos, canelos, ulmo, raulí, entre otras especies nativas a pequeños agricultores de las comunas de Carahue, Collipulli, Galvarino, Saavedra, Temuco y Vilcún.

Para Carolina Meier, directora regional de INDAP, la entrega de estas plantas significa un gran apoyo para los usuarios, que necesitan recuperar lo perdido en los siniestros forestales. “Esto es parte de un plan de trabajo, para que los usuarios postulen a inversión y posteriormente podamos entregar plantas que aporten a la restauración forestal. Pero esto es una parte del convenio con CONAF, el cual abarca también la habilitación de senderos turísticos y construcción de secadores de leña, entre otros”, aseguró la autoridad regional del agro.

Así mismo, Julio Figueroa, director de CONAF Araucanía, precisó que las plantas entregadas son multipropósito, donde se abarca desde la recuperación de suelos forestales, recuperación de fuentes de agua, etc. “Sin duda que esta entrega va en apoyo de la economía familiar campesina, y es una señal de lo que estamos haciendo como Corporación Nacional Forestal en los predios de los pequeños agricultores, que es fomentar la forestación con fines ambientales y productivos”, comentó Figueroa.

Uno de los beneficiados con esta iniciativa es Juan Lizama Puñalef, quien es del sector Mañiuco, comuna de Galvarino. “Estoy muy contento porque recibí 200 plantas, entre ellas vienen quillay, maquí, peumo y maitén. Son muy útiles, porque algunas tienen propiedades medicinales, y además al tratarse de especies nativas no son tan invasivas como las introducidas”, destacó el agricultor.

Las acciones coordinadas de ambas instituciones son contribuyentes a diversos objetivos transversales, que tienen el carácter de compromisos a largo plazo, incorporados en diversas políticas públicas, tales como: la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetaciones; el Uso de Leña y sus Derivados para Calefacción; Política Forestal 2015 – 2035 y el Plan de Descontaminación Atmosférica Temuco y Padre las Casas.

prensa

Entradas recientes

WTE Araucanía: ¿Qué es y qué NO es la tecnología que transformará la gestión de residuos?

Se trata de un centro innovador y sustentable que pretende terminar con el colapso de…

36 minutos hace

Cooperativa de fotógrafas invita a resignificar la fotografía de autoras chilenas a través de exposiciones en diversas ciudades del país

Cooperativa de Fotógrafas es una agrupación chilena creada el año 2017 por creadoras, investigadoras y…

2 horas hace

Alcohol y marihuana son las drogas más consumidas por estudiantes de La Araucanía

Según el último estudio de SENDA, ambas drogas se han mantenido estables respecto del estudio…

3 horas hace

Gobernador Saffirio instruye auditoría externa en GORE Araucanía: investigarán ejecución presupuestaria y cumplimiento de normativas

Junto con esta investigación, la máxima autoridad regional se comprometió a realizar al menos una…

3 horas hace

Festival Folil: arte, oficios y saberes se unen en Temuco para celebrar la memoria y la cultura

La ciudad de Temuco se prepara para recibir el Festival Folil, un evento cultural autogestionado…

3 horas hace

Sala de integración sensorial del DAEM de Lautaro comenzó periodo de evaluación psicométrica para niños y jóvenes no verbales

Hace poco más de 7 meses que fue inaugurada la sala municipal de integración sensorial…

3 horas hace