Categorías: Actualidad

La Araucanía sorprende con bosques monumentales: los árboles de Tinquilco podrán ser conocidos a través de un nuevo sitio web

Con el objetivo de promover la valoración de la biodiversidad, y gracias a una iniciativa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio de Biología Integrativa, iBio, se creó un sitio Web que busca visibilizar el rol de los árboles monumentales del Parque Nacional Huerquehue y sus alrededores.

Bosque de Tinquilco. Fotografía de Alvaro Gutiérrez[/caption]

El Dr. Rodrigo Gutiérrez, Investigador Asociado de iBio, fue el gestor de la idea de entregar en un solo lugar la más completa información sobre Tinquilco y su universo de flora y fauna. La idea se concretó finalmente en https://www.habitantesmonumentales.cl/ dónde se pueden conocer los árboles monumentales de Tinquilco.

En estudios recientes catastraron más de 65 mil árboles a nivel nacional, de los cuales 2.112 corresponden a coigües, lo cual permitió determinar que en este parque vive el sexto árbol más grande de Chile y el segundo coigüe con mayor diámetro (superior a los 2,5 metros).

La cuenca del Lago Tinquilco se encuentra en la Provincia de Cautín, Región de La Araucanía, a unos 35 km al noreste de la ciudad de Pucón. Si usted quiere conocer este bello lugar puede visitar https://www.habitantesmonumentales.cl/   , dónde encontrará información sobre cómo llegar y las distintas especies que allí habitan.

Un dato interesante es que alrededor del 70% de las 2.404 hectáreas que comprende la cuenca son parte del Parque Nacional Huerquehue. El 30% restante son terrenos privados que han sido manejados para diversos fines y bajo distintos enfoques.

La Dra. Maite Salazar, quien dirigió este proyecto comenta “Este sitio es una colaboración del centro iBio con el grupo de investigación liderado por el Dr. Álvaro Gutiérrez de la Universidad de Chile, experto en bosques de Chile. Nos interesa apoyar y promover la protección y valoración de la biodiversidad con un enfoque participativo. Bajo esa mirada nos interesamos por visibilizar estos árboles, tan grandes, bellos y antiguos que siendo un patrimonio natural son muy poco valorados”

La investigadora agrega “Debido a la pandemia, el sitio surgió como una forma de avanzar en estos objetivos desde la distancia. Por un lado, este pone a disposición el conocimiento, acercando a las personas a estos árboles monumentales, y por otro, genera un espacio de participación virtual para que la comunidad pueda compartir sus experiencias con este bosque. Esperamos también que el sitio invite a visitar, relacionarse y proteger estos ecosistemas”, explicó.

Para alcanzar la categoría de árboles monumentales, el diámetro de los árboles debe ser mayor a 2,5 metros y superar los 50 metros de altura. Diego Parra, Ingeniero en Recursos Naturales y parte del equipo, explica que los árboles monumentales de Tinquilco cumplen un rol fundamental para la vida en el bosque. Por ejemplo, las raíces grandes y profundas permiten extraer nutrientes y agua desde las capas de suelo profundo, llevándolas a la superficie para que otros organismos puedan aprovechar esos recursos.

Finalmente, el portal cuenta con un espacio donde cada visitante podrá “Contar tu historia” o escribir “Tinquilco en 100 palabras”, el que espera transformarse en un lugar de encuentro y participación. Los creadores invitan a “vecinos, visitantes y ciudadanos en general y de todas las edades, a compartir sus experiencias e historias en y con el bosque de Tinquilco. Socializaremos algunos relatos o extractos de ellos en esta página, de manera rotativa con el fin de compartir e ilustrar las distintas miradas del bosque”.

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

1 hora hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

2 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

2 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

5 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

6 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

6 horas hace