Categorías: Actualidad

Multigremial de La Araucanía expuso ante la CIDH la situación de violencia y de vulneración a los DD.HH. que afecta al sur de Chile

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en marzo próximo entregará al Estado el  informe final de su visita al país.

“Conformes, porque fuimos escuchados”, así calificaron los representantes  de la Multigremial de La Araucanía , la audiencia que les concedió este miércoles  la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de su visita a Temuco.

Tras cuatro años de solicitudes que no tuvieron acogida, esta vez los gremios productivos de la zona pudieron dar a conocer los hechos de violencia de connotación indígena y de vulneración a los DD.HH. que vienen ocurriendo hace más de 15 años en la Región y otros sectores del sur de Chile.

“Queremos que esta organización reconozca que también somos víctimas a las que se les vulneran los derechos humanos diariamente. El gremio del transporte lleva 468 camiones a la fecha, es decir, son 468 trabajadores y sus familias a los que se les han vulnerado sus derechos humanos”, manifestó José Villagrán, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Malleco y Cautín.

Por su parte, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Roberto Heise, sostuvo que la reunión permitirá a la CIDH tener una visión más acabada  de los derechos humanos  en la Región . “Fueron escuchados testimonios de personas que viven en una situación de inseguridad muy dura desde hace muchos años y que no han visto solución a sus problemas  por parte del Estado .Esperamos que la Comisión considere estos casos en el informe que entregará próximamente”, subrayó.

En tanto, la Asociación por la Paz y la Reconciliación de La Araucanía (APRA) presentes también en la cita , señalaron a través de su presidente , Francisco Alanis, que hicieron énfasis en la violencia , la limpieza étnica y la reparación. “La violencia que se ha visto con el estallido social es la misma que hemos estado  viviendo desde hace más de 20 años . La limpieza étnica que significa el desplazamiento de las víctimas hacia otros lugares producto de la violencia que no los deja vivir en sus parcelas. Y la reparación porque no hemos tenido el auxilio del Estado “, explicó el dirigente.

Tras la audiencia, los dirigentes de ambas organizaciones de la Araucanía quedarán atentas al pre informe que dará a conocer la CIDH en el mes de febrero, y luego el informe final que será entregado al Estado de Chile  en marzo próximo.

prensa

Entradas recientes

Diputado Mellado reitera solicitud de implementar “Código Azul” en Temuco para proteger a personas en situación de calle durante este invierno

El parlamentario solicitó considerar de manera prioritaria la inclusión de Temuco en el plan nacional…

18 horas hace

Carabineros detiene al «Solitario», delincuente ecuatoriano que asaltó comercio y joyerías en Temuco

El hombre de 33 años fue capturado por Carabineros SIP de la 8ª Comisaría tras…

18 horas hace

El deporte, una herramienta primordial para la inclusión social

El 6 de abril los colores, los gritos de emoción y la alegría se tomaron…

18 horas hace

Académica de la Universidad Santo Tomás Temuco presentó Investigación sobre cicatrización con miel de ulmo en congreso internacional de heridas

La Dra Jessica Salvo de la carrera de Enfermería UST Temuco destacó en prestigiosa conferencia…

19 horas hace

Inicia la tercera Temporada de Conciertos Araucanía Lacustre Andina 2025: Banda Bordemar en Ko-Panqui

El concierto se realizará el sábado 12 de abril con acceso gratuito, en el Teatro…

19 horas hace

La adrenalina del Street Karting vuelve a Temuco con más emoción y velocidad

La segunda edición del evento convocará a más de 25 pilotos y espera superar los…

19 horas hace