Categorías: Actualidad

Multigremial de La Araucanía expuso ante la CIDH la situación de violencia y de vulneración a los DD.HH. que afecta al sur de Chile

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en marzo próximo entregará al Estado el  informe final de su visita al país.

“Conformes, porque fuimos escuchados”, así calificaron los representantes  de la Multigremial de La Araucanía , la audiencia que les concedió este miércoles  la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de su visita a Temuco.

Tras cuatro años de solicitudes que no tuvieron acogida, esta vez los gremios productivos de la zona pudieron dar a conocer los hechos de violencia de connotación indígena y de vulneración a los DD.HH. que vienen ocurriendo hace más de 15 años en la Región y otros sectores del sur de Chile.

“Queremos que esta organización reconozca que también somos víctimas a las que se les vulneran los derechos humanos diariamente. El gremio del transporte lleva 468 camiones a la fecha, es decir, son 468 trabajadores y sus familias a los que se les han vulnerado sus derechos humanos”, manifestó José Villagrán, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Malleco y Cautín.

Por su parte, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Roberto Heise, sostuvo que la reunión permitirá a la CIDH tener una visión más acabada  de los derechos humanos  en la Región . “Fueron escuchados testimonios de personas que viven en una situación de inseguridad muy dura desde hace muchos años y que no han visto solución a sus problemas  por parte del Estado .Esperamos que la Comisión considere estos casos en el informe que entregará próximamente”, subrayó.

En tanto, la Asociación por la Paz y la Reconciliación de La Araucanía (APRA) presentes también en la cita , señalaron a través de su presidente , Francisco Alanis, que hicieron énfasis en la violencia , la limpieza étnica y la reparación. “La violencia que se ha visto con el estallido social es la misma que hemos estado  viviendo desde hace más de 20 años . La limpieza étnica que significa el desplazamiento de las víctimas hacia otros lugares producto de la violencia que no los deja vivir en sus parcelas. Y la reparación porque no hemos tenido el auxilio del Estado “, explicó el dirigente.

Tras la audiencia, los dirigentes de ambas organizaciones de la Araucanía quedarán atentas al pre informe que dará a conocer la CIDH en el mes de febrero, y luego el informe final que será entregado al Estado de Chile  en marzo próximo.

prensa

Entradas recientes

En Liquen lanzan novela que cuenta la historia de mujer mapuche “Weichafe la última Princesa Araucana”

En Villarrica, a orillas del lago “Mayolafquen” en el Teatro Liquen, será lanzada la novela…

40 minutos hace

Temuco: Colegio Emprender celebró 29 años de compromiso educativo con una semana llena de actividades

La comunidad educativa vivió jornadas de alegría, trabajo en equipo y participación familiar que reflejaron…

1 hora hace

PDI confirma presunto secuestro con homicidio en Temuco: dos detenidos y víctima hallada en vivienda de Chivilcán

El jefe de la Brigada Antisecuestros de Temuco, subprefecto Daniel Araneda, confirmó la detención de…

11 horas hace

Temuco aún sin resultados por licencias médicas mientras Contraloría advierte: “Si no hay consecuencias, no cambia la conducta”

La Contralora General de la República, Dorothy Pérez, cuestionó la efectividad de los sumarios por…

13 horas hace

Director de medio regional responde al concejal de Temuco Esteban Barriga: “Lo fácil es demoler, lo difícil es gestionar”

El representante de Novena Digital llamó a las autoridades de la capital regional a no…

14 horas hace

Lautaro celebró el “English Day” con un viaje por las culturas de habla inglesa

En el marco de la Semana del Inglés, la comuna de Lautaro celebró por primera…

15 horas hace