Categorías: Actualidad

Multigremial de La Araucanía expuso ante la CIDH la situación de violencia y de vulneración a los DD.HH. que afecta al sur de Chile

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en marzo próximo entregará al Estado el  informe final de su visita al país.

“Conformes, porque fuimos escuchados”, así calificaron los representantes  de la Multigremial de La Araucanía , la audiencia que les concedió este miércoles  la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de su visita a Temuco.

Tras cuatro años de solicitudes que no tuvieron acogida, esta vez los gremios productivos de la zona pudieron dar a conocer los hechos de violencia de connotación indígena y de vulneración a los DD.HH. que vienen ocurriendo hace más de 15 años en la Región y otros sectores del sur de Chile.

“Queremos que esta organización reconozca que también somos víctimas a las que se les vulneran los derechos humanos diariamente. El gremio del transporte lleva 468 camiones a la fecha, es decir, son 468 trabajadores y sus familias a los que se les han vulnerado sus derechos humanos”, manifestó José Villagrán, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Malleco y Cautín.

Por su parte, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Roberto Heise, sostuvo que la reunión permitirá a la CIDH tener una visión más acabada  de los derechos humanos  en la Región . “Fueron escuchados testimonios de personas que viven en una situación de inseguridad muy dura desde hace muchos años y que no han visto solución a sus problemas  por parte del Estado .Esperamos que la Comisión considere estos casos en el informe que entregará próximamente”, subrayó.

En tanto, la Asociación por la Paz y la Reconciliación de La Araucanía (APRA) presentes también en la cita , señalaron a través de su presidente , Francisco Alanis, que hicieron énfasis en la violencia , la limpieza étnica y la reparación. “La violencia que se ha visto con el estallido social es la misma que hemos estado  viviendo desde hace más de 20 años . La limpieza étnica que significa el desplazamiento de las víctimas hacia otros lugares producto de la violencia que no los deja vivir en sus parcelas. Y la reparación porque no hemos tenido el auxilio del Estado “, explicó el dirigente.

Tras la audiencia, los dirigentes de ambas organizaciones de la Araucanía quedarán atentas al pre informe que dará a conocer la CIDH en el mes de febrero, y luego el informe final que será entregado al Estado de Chile  en marzo próximo.

prensa

Entradas recientes

“Innovadores Invisibles”: la serie que mostrará la historia de 5 emprendedores rurales de La Araucanía que transforman sus comunidades desde el anonimato

La producción impulsada por Balloon Latam y apoyada por Fundación MC, presenta historias reales de…

34 minutos hace

Brutal femicidio en la ruta Freire–Villarrica: Juzgado de Pitrufquén deja en prisión preventiva a imputado por crimen de su pareja

El tribunal consideró que la libertad de Marcelo Enrique Quintana Morales representa un peligro para…

34 minutos hace

Escuela Rural Tres Esquinas de Lautaro celebra su 66° aniversario anunciando la incorporación del Programa PIE

Con una emotiva ceremonia realizada en la Escuela Rural Tres Esquinas, la comunidad educativa conmemoró…

40 minutos hace

Pucón se convierte en la nueva capital del turismo aventura, familiar y mundial

La región de La Araucanía vive un auge sin precedentes en el turismo aventura, con…

8 horas hace

Municipio de Lautaro presenta cartera de proyectos al gobernador regional de La Araucanía

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo, sostuvo este martes una importante reunión con el gobernador…

9 horas hace