Categorías: Cartas al Director

No dejemos pasar el tiempo

No es un misterio que la población de nuestro país está envejeciendo aceleradamente. Según cifras del último Censo, la población de 64 años y más, en la década de los 90’ representaba un 6,6% del total nacional. En cambio, según las últimas cifras entregadas el año 2017, la población adulto mayor en Chile se eleva a un 11,4%. Lo más probable es que si se actualizan los datos, estos números vayan en aumento.

La situación de La Araucanía no es diferente; un 12,6% de la población regional es adulto mayor. El escenario demográfico que nos muestra estos datos plantea numerosos desafíos y objetivos que, desde la planificación territorial se deben abordar.

Entre los principales retos, se encuentra el pensar ciudades donde las personas en situación de discapacidad y adultos mayores sean protagonistas. Esto significa que, el transporte, los espacios públicos, edificios de instituciones estatales y de servicios, entre otros, comiencen a adaptarse a esta realidad que no es nueva, pero que se debe abordar con urgencia. ¿Cuántas micros o colectivos “accesibles” existen en la capital regional? ¿Cuántos edificios públicos tienen accesos expeditos y amigables con las personas que presentan algún tipo de discapacidad? Esfuerzos se han hecho, pero no al ritmo que el cambio demográfico y social nos presenta.

El coronavirus puede ser la mejor oportunidad para repensar nuestros territorios y para invertir los recursos sectoriales y locales en proyectos que busquen devolver, por ejemplo, las calles a los ciudadanos de a pie. Si se pueden construir grandes avenidas como Pedro de Valdivia y Fundo El Carmen en Temuco, me pregunto: ¿No se puede pensar en hacer un gran paseo para que la gente camine con veredas en buen estado, con espacios en donde se pueda mantener el distanciamiento físico, con pavimento y concreto, y con lenguaje inclusivo tallado? Yo creo que es posible.

El crecimiento y cambio poblacional debe venir de la mano con una planificación administrativa y territorial, en donde se piense una ciudad a escala humana, más verde y accesible. Puede que el Covid-19 sea la puerta de entrada para devolver los espacios públicos a quienes tanto han hecho y aportado por nuestro país y región. No dejemos pasar el tiempo.

Patricio Poza – Cientista Político

prensa

Compartir
Publicado por
prensa
Etiquetas: Temuco

Entradas recientes

MOP presenta Plan de invierno 2025 en la provincia de Malleco

Con este plan se busca coordinar las acciones necesarias de cara al próximo invierno.En la…

6 horas hace

Diputado Beltrán recorrió La Araucanía para felicitar y agradecer a Carabineros

El Parlamentario Mallequino saludó a los hombres y mujeres de la institución de las carabinas…

7 horas hace

Diputado Jorge Rathgeb llama a la ciudadanía a realizar mantención de estufas y caídas de aguas en viviendas debido a incremento en emergencias

Durante la última semana y debido a las inclemencias del tiempo, muchas familias recurrieron a…

7 horas hace

Escuela Municipal Conquil con sellos intercultural-mapuche y medioambiental

Emplazada junto al río Conquil, a 4,5 kilómetros de la ciudad de Villarrica, se encuentra…

15 horas hace

Murtilla: una nueva oportunidad de negocio para pequeños productores en La Araucanía gracias a la tecnología

La iniciativa FIA-Innovalimentos busca diversificar la agricultura en la región mediante el cultivo de la…

16 horas hace

Invitan a mipymes y cooperativas de La Araucanía a participar del programa Crece de Sercotec

Hasta el 02 de mayo a las 11:00 horas estará abierta la postulación al programa…

16 horas hace