Cabe indicar que en Chile existe una masa ganadera caprina de 447 mil 141 cabezas (INE, 2017), distribuidas entre la Región de Atacama y La Araucanía. De esta cantidad, 311 mil cabezas (70%) se encuentran en la Región de Coquimbo, reflejando la importancia de esta actividad para la zona. En general, los sistemas productivos caprinos en dicha región muestran un exceso de carga animal, con un manejo deficiente de los pastizales naturales, escasas alternativas forrajeras que permitan -en el corto plazo- una mejora substancial de la alimentación animal, bajos índices productivos y suelos que tienen un alto grado de erosión. Esta situación conduce, inevitablemente, a sistemas productivos con bajos indicadores de productividad y bajos índices reproductivos. El recurso alimentario principal lo constituyen las praderas naturales, las cuales se desarrollan en función, principalmente de las condiciones del medio, referidas a la variación en la cantidad de agua caída y la distribución anual de la misma, lo que, unido a la sobreexplotación, determinan productividades de la pradera natural en niveles bajo o muy bajo. “No obstante lo anterior, hoy existe en la región un sector, que aunque menor, está enfocado en tecnificación, reducción de masa, estabulación de ganado, llegando a producir durante todo el año, así como la conformación de cooperativas que sumados al accionar de instituciones como INIA, CORFO, INDAP y la Universidad de Chile están aportando al cambio y sustentabilidad de esta noble rubro”, comenta Contreras.
La capacitación online entregada en La Araucanía, y convocada por INIA Carillanca, permitió orientar sobre sistemas productivos caprinos, un tema amplio y dada las características del rubro existen múltiples sistemas de producción, desde algunos netamente extensivos a aquellos intensivos y mezclas y variantes de cada uno de ellos. “Por ello la presentación de hoy estuvo basado en tres aspectos relevantes, algunas cifras de contexto, el ciclo productivo caprino, entregando algunas instrucciones o tips de manejos claves y finalmente resultados de investigaciones y extensión desarrolladas en INIA Intihuasi, Región de Coquimbo”.
Dada que la realidad de La Araucanía dista mucho del norte, las recomendaciones sugeridas fueron generales y apuntaron a las necesidades de suplementación de los animales en algunas etapas del ciclo, necesidades de infraestructura mínima (dadas las condiciones invernales), así como estrategias al encaste, gestación tardía y parto. Se orientó en el uso de medición de condición corporal como herramienta de apoyo para determinar el estado de cada animal, recomendaciones que tuvieron como base la pauta de chequeo y manual de producción caprina disponible en la web de INIA.
El evento “Gala Retro: Leyendas de la Música”, se presenta este sábado 13 de septiembre…
Este nuevo espacio permitirá que padres y madres usuarias de INDAP, realicen sus trámites mientras…
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la comuna de Pitrufquén…
Más de 60 músicos y bailarines en escenario deleitarán al público con lo mejor del…
Un intento de suicidio ocurre cada tres segundos en el mundo y, cada 40 segundos,…
El ex consejero regional y actual candidato regionalista verde a diputado por el distrito 23,…