Seremi de las Culturas de La Araucanía invita a encuentro regional en línea para elaborar Plan Nacional de Patrimonio Cultural

Se trata de un espacio de participación que reunirá a actores públicos, privados y organizaciones sociales para levantar análisis y aportes desde el territorio.

En función de la emergencia sanitaria, se adaptó la metodología para continuar con el proceso.

El próximo miércoles 29 de julio a las 15.00 horas se realizará la jornada en línea “Juntos hacemos Patrimonio”, correspondiente a La Araucanía y que es parte de una serie de Encuentros regionales que buscan diseñar y elaborar el Plan Nacional de Patrimonio Cultural. Esta es una iniciativa fundamental que está impulsando el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que busca definir una hoja de ruta y un conjunto de acciones de los distintos actores del Estado para preservar, revitalizar y salvaguardar el patrimonio cultural en Chile.

En torno a esta actividad, el seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, hizo un llamado a los representantes del mundo del patrimonio regional a sumarse a esta cita. “En este encuentro esperamos recibir la pluralidad de miradas que existen en La Araucanía en torno al Patrimonio, que es tan rico y diverso, para así ir construyendo, entre todos, esta carta de navegación que será el Plan Nacional. A través del diálogo y la participación de los actores involucrados queremos cimentar una institucionalidad democrática y sólida, que dé respuesta a los desafíos actuales en temas tan complejos e importantes para un país como es el Patrimonio Cultural”, destaca Cortesi.

Roberto Concha, director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, subraya que “es muy relevante que la planificación en el Estado se construya a partir de ejercicios participativos, que recojan prioridades planteadas por la ciudadanía. En esta ocasión, se están levantando problemáticas por región para que sean abordadas en una planificación quinquenal del sector Patrimonio, mediante una metodología que recoge en actas las propuestas generadas por grupos de trabajo, en modalidad virtual por la pandemia. Una vez que salgamos del confinamiento, debiera realizarse otro proceso dirigido al pueblo mapuche en la región, pertinente y con los estándares requeridos en cuanto a participación de pueblos originarios, de tal modo que sus propuestas queden reflejadas en el Plan Nacional de Patrimonio”.

Los interesados deben inscribirse en el correo: pamela.quiroz@cultura.gob.cl, posteriormente se les enviará el link para acceder a la actividad.

Plan Nacional

El diseño del Plan contempla una metodología participativa para incorporar la visión y aportes de diversos actores del sector público, privado, académico y de la sociedad civil. Previamente se realizaron encuentros presenciales en las regiones Arica, Maule, O´Higgins, Atacama y Tarapacá. Debido a la emergencia sanitaria se adaptó el formato y se continuará el proceso a través de instancias en línea.

Los encuentros en línea son abiertos y convocados por las seremías de las Culturas. Reunirán a actores de reparticiones públicas, organizaciones relacionadas al patrimonio, académicos, entre otros. El 15 de julio se efectuaron en las regiones de Ñuble y Los Ríos los primeros encuentros.

El Plan Nacional de Patrimonio Cultural es parte de los desafíos que establece la Ley 21.045 que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El Ministerio, a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, realizó en 2019 un levantamiento de información y diagnóstico inicial, donde se trabajó con trece instituciones públicas estrechamente ligadas al quehacer del patrimonio con la finalidad de revisar las acciones que el Estado ejecuta actualmente en esta materia para aunar esfuerzos y fortalecer las líneas de acción.

Los actores convocados para los encuentros trabajarán en torno a cuatro ejes temáticos preliminares: Patrimonio y Educación; Patrimonio y Desarrollo Sostenible; Patrimonio, Comunidades, Pueblos Indígenas, Tribal Afrodescendiente Chileno y Migrantes; y Patrimonio, Cooperación y Ámbito Internacional, pudiendo agregarse alguna otra temática relevada en el contexto del Encuentro.

“Estamos levantando insumos para futuras líneas de acción públicas de corto, mediano y largo plazo para el resguardo y proyección del patrimonio. El Plan Nacional será una hoja de ruta cuyo propósito es coordinar, fortalecer y aunar esfuerzos de los distintos estamentos públicos en función de temáticas y prioridades que se definirán en conjunto con una diversidad de actores. Lo que se discuta en los territorios será clave para estas definiciones”, sostiene el subsecretario de Patrimonio Cultural Emilio De la Cerda.

prensa

Entradas recientes

Colapso en departamentos de Tránsito: Diputado Leal busca extender vigencia de licencias de conducir

El legislador señaló que en diversas comunas ya no hay horas disponibles para renovar o…

4 horas hace

Teatro Municipal de Temuco cierra agosto con “Cuentos Animados”, un concierto familiar que une música y cine

El concierto fusiona música, proyecciones y narración, en homenaje a la pionera del cine animado…

4 horas hace

Subsecretaria de Turismo, junto a gremios de La Araucanía, participaron de la constitución de la nueva Corporación Ruta Lagos y Volcanes

Durante el directorio ampliado del Programa Ruta Lagos y Volcanes, las distintas organizaciones que serán…

4 horas hace

Salud Rural Municipal de Pitrufquén Realizó Diagnóstico Participativo en Sector Costa de la Comuna

El próximo miércoles esta misma instancia se llevará a cabo en Millahuin, sector cordillera. La…

4 horas hace

Diputado Leal condena nuevo ataque incendiario en Carahue y exige mayor acción del Gobierno

El legislador calificó este nuevo hecho de violencia como “inaceptable” y enfatizó la urgencia de…

5 horas hace