Categorías: Comunas

Subsecretario de Agricultura visita ensayo genético de Araucaria Araucana en Carahue

En el lugar se plantaron 420 araucarias en una hectárea, y en el 2021 se proyecta forestar con esta especie 20 hectáreas en la Reserva Malleco y 10 hectáreas más en la reserva China Muerta. 

En el marco de las investigaciones y experiencias que se llevan a cabo en torno al fenómeno que afecta a las formaciones de Araucaria araucana, evidenciado en el año 2015 en la Región de La Araucanía, y que se inician en el 2016 con Universidades y entidades públicas, se suscribió un Convenio de colaboración entre CONAF e INFOR para el establecimiento de ensayos para el mantenimiento y rehabilitación de Araucaria araucana con la finalidad de conservación de este recurso genético en la comuna de Carahue, específicamente en el fundo Casa Blanca de forestal Nalcahue.

"Aquí en Carahue encontramos que era un muy buen lugar para proteger la genética de la araucaria. Aquí encontramos que ya había unos bosques que nos auguran que esto será exitoso. Así en unos años más nuestros descendientes podrán venir a ver estas araucarias y saber que en 2020 había personas que se preocupaban y que trabajaron para conservar este patrimonio genético" señaló el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet.

Las semillas colectadas durante 2018 y 2019 en las zonas de distribución de Araucaria en la Cordillera de la Costa, fueron viverizadas en Yumbel (Vivero Carlos Douglas), hasta ser transportadas para su establecimiento en el predio.

Para el alcalde de Carahue, Alejandro Sáez, "Es probable que el resultado de este proyecto nosotros no lo podamos ver, pero lo conocerán las futuras generaciones a las cuales les dejamos este legado y el recuerdo que en un momento hubo autoridades que trabajaron para recuperar las araucarias".

Para esta temporada 2020 se contempló realizar el establecimiento de 420 plantas en una superficie de una hectárea en la zona de la cordillera de las costa y en el 2021 en los sectores de la Cordillera de los Andes correspondientes a la Reserva Malleco en una superficie de 20 hectáreas y en la reserva China Muerta en 10 hectáreas.

“La situación sanitaria por la que atraviesa este especia,  impulso a CONAF a concentrarse  en el Plan Nacional de Conservación de la araucaria, con el objetivo de enfrentar la amenaza que tiene la especie.  Por eso es importante continuar con prácticas de conservación complementaria como la recolección de germoplama y viverización para contar con material biológico almacenado para futuras acciones activas de conservación”, destacó el director regional de CONAF Julio Figueroa.

El seremi de Agricultura, Ricardo Senn, puntualizó que “el Ministerio de Agricultura, no solamente es producción, el campo no para, o la comercialización, junto con la cadena de suministros agroalimentarios, sino, que también es medio ambiente, sostenibilidad, sustentabilidad y una defensa contra el cambio climático, situación que nos llena de orgullo, aquí donde estuvimos en esta plantación de araucarias que es una muy buena noticia para La Araucanía”.   

En este sentido, "este plan de rescate de araucarias, que ya lleva cerca de 2 años, ha tenido el objetivo de preservar el material genético de diferentes procedencias de araucarias, tanto de la costa, como de la cordillera. Así que ya plantamos 4 mil araucarias en Coyhaique, ahora se plantaron 400 de procedencia de la costa, aquí en Carahue y tenemos la intención de seguir plantando en la reserva Malleco más de 30 hectáreas. La idea es preservar el material genético de las araucarias para el futuro ", señaló el director de INFOR, Álvaro Sotomayor.

También estuvo presente en la actividad el representante en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Hernán Chiriboga, quien manifestó que "ojalá que a este bosque que está siendo plantado hoy día las próximas generaciones puedan venir a visitarlo y a comer unos piñones viendo lo que se está rescatando y el esfuerzo ambiental que  está haciendo el sector público y privado, así que como cooperación internacional felices de poder participar en esta fiesta ambiental".

Proyecto de Migración Asistida

Dada la situación detonada por el cambio climático, en septiembre del 2017, se inició con el apoyo de CONAF, FAO y el Simef, un programa de Migración Asistida para Araucaria araucana (Simef-Infor, 2017) y se recolectó semillas de 458 árboles a lo largo de toda la distribución natural de la especie de modo de establecer poblaciones de conservación genética fuera del lugar de distribución de la especie donde contara con condiciones climáticas más favorables de acuerdo a los requerimientos ecológicos originales de la especie

La labor de plantación se inició en el año 2019 en la comuna de Coyhaique, representando el 100% de la distribución natural de la especie en cinco hectáreas en la Reserva Nacional Coyhaique de CONAF.

El mismo año 2019, investigadores nacionales señalan que las poblaciones costeras de la especie, Nahuelbuta y Villa las Araucarias son las más vulnerables al daño y se declara la población o procedencia de Nahuelbuta como en peligro de extinción.

En este contexto, se decidió establecer una unidad de conservación con araucaria de procedencias costeras en la comuna de Carahue en el predio “Casa Blanca” de Forestal Nalcahue, empresa asociada a Aprobosque A.G., actividad coordinada por CONAF de La Araucanía e INFOR.

prensa

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

8 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

8 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

12 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

12 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

12 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

12 horas hace