Un total de 500 personas podrán aprender y/o fortalecer la práctica lingüística y sociocultural del mapuzugun a través de cursos online gratuitos organizados por la Subdirección Nacional Sur de CONADI a través de su Unidad de Cultura y Educación.
La iniciativa busca recuperar y revitalizar la lengua indígena mapuche en niños y jóvenes indígenas entre los 12 y 29 años de la Región de La Araucanía, mediante tutoriales on line de autoaprendizaje disponibles en los niveles básico, intermedio y avanzado.
“En todo el país estamos realizando grandes esfuerzos para que los pueblos indígenas conserven, rescaten y revitalicen sus lenguas. Desde el año 2010 en adelante hemos realizado talleres encabezados por autoridades ancestrales y sabios de los pueblos indígenas, quienes enseñan su idioma a los más jóvenes de las comunidades”, señaló Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI, agregando que “a nivel nacional sólo un 9% de las personas indígenas habla y entiende su lengua, por lo invitamos especialmente a los jóvenes y niños para que conserven su lengua y la lleven a las futuras generaciones”.
Curso no presencial
El curso propone una capacitación no presencial con material escrito, videoconferencias, foros, diccionarios y bibliotecas virtuales y la aplicación de pruebas que permitirán al estudiante conocer y aprender el uso de la lengua.
Para la Subdirectora Nacional Sur (S) de CONADI, Ana Paola Hormazábal, “la disposición de un curso gratuito y virtual para 500 personas es un incentivo importante para revitalizar la práctica del mapuzugun entre nuestros jóvenes, siendo un relevante aporte e incentivo propiciado por CONADI para conocer y recuperar la cultura del Pueblo Mapuche a través de su lengua. Por este motivo es que hacemos extensiva la invitación a todas las personas que tengan entre 12 y 29 años, que cuenten con su certificación de calidad indígena y que pertenezcan a la región de La Araucanía a inscribirse y participar en esta iniciativa”, precisó.
En su contenido, este curso propone el aprendizaje de la lengua en su forma oral y escrita con hincapié en el conocimiento de las diversas actividades individuales y colectivas propias del Pueblo Mapuche como el ngillatun, nütxam, el piam, los epew y txafkintu entre otras acciones y ceremonias, que permitirán comprender el uso de las palabras y sus significados.
La postulación para que niños y jóvenes indígenas opten a uno de los 500 cupos de este curso gratuito y on line estarán abiertas hasta el próximo 31 de agosto.
Las inscripciones se deben realizar a través del link: https://forms.gle/9SgaAVNfhgAGZHq49.
Durante los últimos años Chile ha experimentado nuevas formas de criminalidad que se manifiestan a…
La Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (BIDEMA) Temuco, en…
Ofreció una charla motivacional sobre liderazgo a los estudiantes que fue muy bien recibida.Una muy…
El procedimiento contó con el despliegue de infraestructura táctica blindada, además de la cobertura y…
El parlamentario indicó que en la medida en que no se amplíen las vacantes, seguirá…
El diputado por La Araucanía, junto a propietarios de caballos de las comunas de Perquenco…