Categorías: Educación

Este lunes niños de colegio de Temuco establecerán contacto radial con Estación Espacial Internacional

Para establecer la conexión se instaló una antena en el colegio Pumahue. Este será el primer contacto radial directo que se hace en Chile con alumnos de 4° a II° medio, quienes podrán realizar preguntas al astronauta conectado.

En directo será el primer contacto radial entre la Estación Espacial Internacional (ISS) y Chile, proyecto presentado a fines del año pasado por el colegio Pumahue de Temuco y que se hará realidad este lunes 29 de noviembre. El establecimiento concretó la iniciativa a través de la alianza con el Radio Club Temuco y la organización internacional de radioaficionados ARISS, organismo que facilita este tipo de experiencias educativas en todo el mundo, cuyo objetivo es apoyar el bienestar emocional de los astronautas a bordo de la estación, permitiéndoles socializar con familiares, amigos y contribuir a las comunidades escolares para que conozcan su quehacer, la vida a bordo e indagar los aportes a la humanidad que se producen en los viajes espaciales.

En Chile, este es el primer contacto radial directo que se realiza con estudiantes, ya que los anteriores se han concretado a través del método conocido como «puente» o de relevo a través de otro radioaficionado.

¿Cómo funciona el acceso al oxígeno en el espacio? ¿Cómo se las arregla para evitar que la comida se eche a perder? ¿Cómo se siente cuando regresa a la Tierra después de estar en el espacio? ¿Qué les sucede a los huesos, los músculos y las articulaciones en el espacio si no hay gravedad? Son algunas de las preguntas seleccionadas de 16 alumnos de 4° básico a II° medio, las que serán respondidas por el astronauta estadounidense Raja Chari, quien estará conectado desde el espacio.

Para el rector del colegio Pumahue Temuco, Franklin Ávila “este contacto con el espacio muestra el impacto que tiene la tecnología en la motivación y aprendizaje de nuestros estudiantes, nos invita a pensar que la educación del futuro ya está aquí, es hoy. Estamos orgullosos de ser testigos de cómo vamos cambiando profundos paradigmas de la experiencia educativa, usando la tecnología al servicio de la educación en un nuevo escenario académico, producto de la pandemia”.

El día de la comunicación estará presente la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Olga Barbosa, quien manifestó: “Estamos seguros de que una actividad de este tipo es un profundo incentivo para que más jóvenes, niñas y niños de nuestra Macrozona Sur y de todo Chile, se motiven y se acerquen a la ciencia, uno de los grandes objetivos de nuestro Ministerio”.

La autoridad añadió que esta es “una gran posibilidad para que los y las estudiantes desarrollen otras habilidades que complementan sus asignaturas regulares, como son la astronomía, las ondas de radio e incluso la capacidad de síntesis, ya que tendrán pocos segundos para hablar con el astronauta; pero también, esta iniciativa es un gran ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología nos llevan a superar nuestras propias barreras, incluso más allá de lo imaginable. Finalmente, es importante destacar que este contacto radial con la Estación Espacial Internacional nos hace conscientes de la importancia de nuestro cielo, patrimonio natural invaluable y que hoy nos ha llevado a convertirnos en la primera potencia astronómica mundial, gracias a su gran calidad y a que en nuestro territorio se encuentran algunos de los telescopios más modernos del mundo”.

El lunes, como invitados especiales participarán estudiantes del Servicio Local de Educación Costa Araucanía, quienes, además del contacto espacial, podrán presenciar las charlas de los invitados especiales al evento: el Dr. Patricio Galeas Echeverría, Director del Centro de Excelencia de Modelación y Computación Científica, de la Universidad de La Frontera, quien abordará el tema de Astroingeniería e Internet de las Cosas, y el Comandante Roberto Silva Espinoza, del Equipo Futuro del Ministerio de Ciencias, quien se referirá al Sistema Nacional Satelital.

Durante el mes, la comunidad educativa del colegio Pumahue Temuco ha realizado diversas acciones en torno a este inédito evento, como un conversatorio con la primera astronauta análoga chilena, la estudiante de Ingeniería Aeroespacial Tatiana López, de la Universidad de Concepción, quien motivó a los estudiantes con su experiencia en la misión Asclepios II que se realizará el 2022 en una base espacial en los Alpes suizos, simulando las condiciones que hay en la Luna y en Marte.

prensa

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

15 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

15 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

15 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

16 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

16 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

16 horas hace