Categorías: Comunas

Estudio de riesgo de tsunami recogerá información de las zonas inundables de las comunas costeras de la región

A partir de este lunes equipos de la Universidad de Concepción se encontrarán en terreno en las comunas de Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén realizando encuestas para conocer la vulnerabilidad de las familias que viven cerca del borde costero. Se pretenden encuestar a más de 500 familias.

Una importante medida en materia de prevención se encuentra realizando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la región de La Araucanía específicamente para las costeras comunas de Puerto Saavedra, Toltén, Carahue y Teodoro Schmidt donde se está desarrollando un estudio de riesgo de Tsunami en base a información existente y de nueva información. Con ello se podrá evaluar la vulnerabilidad y percepción de riesgo de tsunami con el objetivo de tomar las medidas pertinentes a futuro para resguardar a la población de eventuales riesgos de desastres naturales, sobre todo ya que Chile tiene un gran porcentaje de sismicidad.

Es por esta razón, que equipos del MINVU, en conjunto con facultativos de la Universidad de Concepción y representantes del municipio de las 4 comunas señaladas, han estado trabajando en conjunto desde mediados del año pasado, para identificar las zonas de riesgo y así las familias puedan vivir de manera mucho más seguras. “Cabe señalar que este estudio estratégico en líneas de prevención y evacuación; tiene una duración aproximada de 2 años, busca determinar las áreas de inundación y evaluar la vulnerabilidad y percepción de riesgo de tsunami por parte de la población, para así tomar medidas a mediano y largo plazo disminuyendo los riesgos en caso de que ocurriera un desastre natural”. Sentenció Pablo Artigas Seremi de Vivienda y Urbanismo.

Además, la autoridad del MINVU, agregó que “también este estudio tiene un rol importante porque constituye una base de información de riesgo en el territorio el cuál será útil además para otros instrumentos de ordenamiento territorial e inversiones futuras en la costa de La Araucanía”.

Respecto a la implementación del instrumento, Octavio Rojas Director del Estudio y Facultativo de la Universidad de Concepción señaló que la encuesta tiene una duración de 40 minutos aproximadamente, y que se pretenden realizar más de 500 de ellas en las comunas involucradas dentro del estudio. “Van a trabajar dos equipos, divididos para las comunas de Puerto Saavedra y Carahue y dos personas en Teodoro Schmidt y Toltén con la finalidad de realizar más de 500 encuestas en un plazo de 3 semanas tanto en el sector urbano como rural de cada comuna y por sobre todo en las áreas donde las familias se encuentran expuestas frente a un posible riesgo de tsunami. En el caso de Carahue, por ejemplo, está a asociado más hacia el área rural o en zonas más planas o que estén bajo la cota de los 25 metros”.

Sobre las preguntas de la entrevista Rojas señaló que “está enfocado al área de vulnerabilidad organizacional; que es netamente para determinar cómo están organizadas las comunidades y las familias en torno a un eventual tsunami y por otra parte, tenemos la vulnerabilidad socioeconómica y en este ámbito se pregunta, por ejemplo, cuántos habitantes tiene cada vivienda, a su ingreso pre pandemia, y post pandemia; con el objetivo de conocer cuál es la capacidad de recuperación que tiene un hogar en el caso de que ocurra un tsunami”.

Por su parte, Gabriella De Angelis Encargada Nacional de la Comisión Asesora para la Reducción de Riesgos y Desastres y Reconstrucción del MINVU dijo que “respecto a las circunstancias de pandemia, la idea es mantenerlos informados a las familias acerca de este proyecto. Por lo mismo, durante los meses de otoño del 2021 se pretende comenzar con los talleres presenciales siempre y cuando la comuna no se encuentre en cuarentena; cumpliendo con todas las medidas de seguridad y distanciamiento social para que así se pueda recabar la información necesaria”

Para finalizar, cabe señalar, y para darles la tranquilidad a las familias, los encuestadores cuentan con los permisos sanitarios correspondientes para aplicar el instrumento y además los resguardos sanitarios; manteniendo el distanciamiento social con las personas, y con todo el equipamiento que implica para evitar un posible contagio.

prensa

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

4 horas hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

17 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

18 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

18 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

18 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

19 horas hace