Categorías: Actualidad

Lab Araucanía busca convertir a la región en polo internacional de conocimiento de la madera

Profesionales y expertos de Chile, Canadá, Finlandia, Estados Unidos, Alemania y España serán parte del primer Diplomado Internacional en Gestión Sustentable de Proyectos en Madera del LAB Madera Araucanía de la UCT, cuyas clases a distancia se inician este sábado.

La Región de La Araucanía tiene el 50% de su superficie cubierta por bosques y una importante industria de aserrío y elaboradora de madera. Con estos antecedentes a la vista, la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño, de la Universidad Católica de Temuco se apronta a lanzar este sábado el Laboratorio Madera Araucanía, una de cuyas primeras actividades será el primer Diplomado Internacional en Gestión Sustentable de Proyectos en Madera que se lanza este sábado, con la participación de académicos de Chile, Canadá, Finlandia, Estados Unidos, Alemania y España. 

La meta es clara: “queremos mostrar que la Araucanía, un punto en el sur del mundo, transfiere y genera conocimiento en torno a la madera hacia el mundo. Y desde esa instancia generar alianzas y redes de trabajo, como un laboratorio pionero desde el sur de Chile en torno al ciclo de vida de la madera”, señala Lía Aliaga, directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Temuco – UCT-.

Siguiendo el modelo de países como Canadá y Finlandia, que tienen gran prestigio como innovadores y desarrollo de usos sustentables de la madera, el objetivo de LAB Madera Araucanía es transferir conocimiento desde la región con un alcance nacional e internacional, a técnicos, profesionales y emprendedores en madera, mediante un programa especial de educación en modalidad a distancia.

“Entre los profesionales, técnicos y gestores ya inscritos contamos con constructores, arquitectos, emprendedores y jefes de obra de Chile, Brasil y Perú”, cuenta Cristián Schmitt. Y si las restricciones sanitarias lo permiten, el programa podría incluir visitas a empresas forestales y madereras de la región, para conocer in situ los procesos productivos y nuevas tecnologías en esta industria.

Para Lía Aliaga el proyecto cumple con el desafío de la universidad que es tener un rol de transferir y generar conocimiento, junto con promover alianzas en la región. “Y evidentemente, la madera es un recurso importante en La Araucanía que se trabaja en distintas áreas. Por eso la visión holística e interdisciplinaria que implica la madera es uno de los focos principales de LAB”, cuenta.

Desde la industria forestal valoran este proyecto. “Uno de los ejes estratégicos de Corma es fortalecer la cadena de valor de las pymes madereras y establecer alianzas colaborativas con la academia y centros formativos y de investigación. Este sector tiene una brecha importante, relacionada con la falta de capacitación y de conocimiento de nuevas tecnologías de quienes laboran en ella. Nuestra meta es generar una capacidad para producir madera de alto estándar. Por eso, el valor de esta iniciativa”, comenta el gerente regional de Corma Araucanía, Marcelo Bonnefoy.

El ejecutivo enfatiza que el gremio y sus asociados tienen las puertas abiertas para que la alianza industria-academia cobre fuerza: “Los académicos y estudiantes cuentan con todo nuestro apoyo para que visiten nuestras plantas productivas, conozcan las tecnologías y que luego los alumnos puedan acceder a prácticas y puestos de trabajo”, dice Marcelo Bonnefoy.

Chile, Capital Mundial de la Madera

El país se convertirá en una vitrina mundial de la madera en agosto próximo,  ya que desde el 9 al 12 de agosto se realizará por primera vez en Latinoamérica la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera y desde el 30 de agosto al 4 de septiembre, la versión XVI de la Semana de la Madera, organizada por Madera21 de Corma. Ambos encuentros serán online a través de los sitios http://wcte2021.com/ y www.semanadelamadera.cl

El sello distintivo del WCTE 2021, será abordar nuevos productos y sistemas constructivos en ingeniería de la madera, discutir las estrategias públicas y privadas de desarrollo internacional, los avances globales en materia de normativas y códigos, y cómo este desarrollo tiene su base en una industria forestal sostenible para producir madera de alta calidad. En tanto, la Semana de la Madera será un encuentro en torno a la creación e innovación en madera, en la que resaltan las áreas de arquitectura, diseño, ingeniería, innovación y emprendimiento.

prensa

Ver comentarios

  • En tanto no nos conviertan en una plantación de monocultivo de forestales, y no sigamos como la comuna de Arauco con el 50% de su superficie ocupada por forestales, que podría salir mal acá?

Entradas recientes

Pulsar Comunicaciones, 13 años impulsando la voz de las regiones

Este 8 de octubre se cumplen 13 años desde la creación de Pulsar Comunicaciones, agencia…

2 horas hace

Ricardo Pinto, el recordado “El Taza” de Romané, forma nuevas generaciones desde Temuco

El actor temuquense dejó la televisión nacional para dedicarse a la docencia teatral en el…

3 horas hace

Joven temuquense es nominada como “Ícono de Inspiración” en los Fashion Awards 2025

Camila Vega, de 22 años, representa a La Araucanía en un certamen nacional que reconoce…

5 horas hace

Agricultor de 82 años sobrevive a ataque armado en su predio en Ercilla: hijo denuncia inacción policial

Juan de Dios Fuentes, histórico agricultor de la zona de Pidima, fue nuevamente atacado por…

5 horas hace

SENAPRED realizará simulacro de erupción del complejo volcánico Lonquimay

El público objetivo de este ejercicio son todas aquellas personas que habitan, trabajan y/o transitan…

9 horas hace

Teatro, danza, música clásica y clases magistrales gratuitas son parte de la cartelera de octubre del TMT

El principal escenario regional ofrece un mes cargado de actividades que acercan la cultura a…

9 horas hace