Categorías: Comunas

SOFO y Seremía de Agricultura donan forraje para los cochayuyeros en Temuco

La iniciativa se replicó nuevamente este año con el apoyo de la Seremía de Cultura, para ayudar en la alimentación de los bueyes de quienes practican la ancestral recolección y venta del cochayuyo.

Al igual que años anteriores la Seremía de Agricultura de La Araucanía , con el apoyo de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco ( SOFO)  y en conjunto con la Seremi de Cultura, Artes y Patrimonio, hicieron entrega de una donación de fardos de paja  para la alimentación de los bueyes de quienes practican la ancestral recolección y venta del cochayuyo , que tradicionalmente recorren en estas fechas las calles de Temuco.

“Para nosotros ya es costumbre apoyar a nuestros cochayuyeros y esperamos que esta donación sea de mucha ayuda para alimentar a sus animales y de esa forma poder contribuir a la sanidad animal”, dijo el seremi de Agricultura , Hans Curamil.

La autoridad destacó la donación en fardos de parte de SOFO , gremio que en esta oportunidad volvió a demostrar su solidaridad y apoyo . “Estamos contentos de apoyar estas tradiciones que son parte de la región y de esta relación rural-urbana que desde hace tanto tiempo se realiza y que es importante se siga manteniendo, junto con ayudar a las familias que viven de la venta de cochayuyo”, manifestó el secretario ejecutivo de SOFO, Andreas Köbrich.

Cabe señalar que en el contexto de emergencia sanitaria por Covid 19, la Seremía de Agricultura apoyó a los cochayuyeros con permisos de desplazamiento, cuando estaban las cuarentenas en Temuco y Padre Las Casas, además de otras gestiones para facilitar y coordinar la alimentación de sus animales.

Por estos días son 12 carretas con bueyes que se desplazan por Temuco para ofrecer estas algas. “Que bueno que nos estén ayudando con fardos y alimentos para los bueyes”, expresó el   representante de los cochayuyeros, Alejandro Meñanco, quien además informó que se quedarán hasta fin de año para continuar vendiendo sus productos.

Practicando la recolección como una forma de vida, los cochayuyeros de los sectores de Pilico, Casa de Piedra, Danquil y Quilantahue, se han desplazado durante generaciones desde la costa de Biobío y La Araucanía para ofrecer sus productos al interior de la región, principalmente en las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Temuco y Padre Las Casas.

En mérito a esta tradición ancestral, durante el 2019 el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, los ha incorporado al Registro Nacional de Patrimonio Inmaterial, un reconocimiento que viene a destacar la importancia de su actividad para todo el país.

prensa

Entradas recientes

Plan maestro de ciclovías de Pucón sigue avanzando: MTT desarrolló proceso de participación ciudadana

Con la presencia de vecinos y dirigentes locales, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT)…

7 horas hace

Desde Chiloé, Eduardo Soto llega a Padre las Casas para dar un concierto gratuito junto al temuquense Juanjo Montecinos

● El evento se enmarca en la gira nacional que Eduardo está realizando por Angol,…

7 horas hace

Fonasa codifica nuevo examen que permite detectar de manera temprana el cáncer colorrectal

Este análisis descarta la enfermedad en solo 24 horas y evita la realización de colonoscopías…

7 horas hace

El Día contra el Maltrato Infantil: “Un llamado urgente a la conciencia y a la acción”

Por Walter Valdebenito, director regional (s) del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez…

7 horas hace

Guía gratuita busca reducir brecha digital en adultos mayores

Elaborada por la Universidad Autónoma, el documento detalla el uso y funciones de WhatsApp, Facebook,…

7 horas hace

Las lecciones que me deja “Adolescencia”

Por Vanessa Mac AuliffeSúmate de Hogar de CristoMuchos hemos visto con sorpresa y dolor la…

7 horas hace