Categorías: Actualidad

Carta abierta a los políticos de Chile: 5 acuerdo por la paz y la seguridad en la Macrozona Sur

Los aquí firmantes somos gremios que representamos a las empresas y familias trabajadoras que han sufrido en carne propia las consecuencias de la crisis de seguridad más grande de los últimos 25 años en el sur de Chile.

Sabemos que en el país y la política existen distintas visiones respecto al pasado, las que deben ser resueltas, pero nadie puede tener dobles interpretaciones ni estar ajenos frente a la gravedad de lo que estamos viviendo, con grupos que usan solamente la violencia y no el diálogo como estrategia para lograr cambios políticos a través del miedo y en donde el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado pretende imponerse.

Somos críticos y sostenemos que todos los gobiernos, incluyendo el actual, son responsables de la crisis que estamos viviendo. Han primado las posturas ideológicas y el conflicto político por sobre los intereses de las personas y ha faltado mayor determinación para hablar y condenar el terrorismo, sin pelos en la lengua. El terrorismo es un cáncer para toda la sociedad, no un asunto de uno u otro sector político.

Nos preocupa el romanticismo que altas autoridades del gobierno han tenido con los delincuentes y organizaciones criminales que operan en el sur de nuestro país, por eso vemos como un avance  el acuerdo político al que llamo el Presidente de la República, Gabriel Boric.

Planteamos cinco puntos  como base que debería considerar este acuerdo, en relación a la crisis de seguridad en la Macrozona Sur, el cual esperamos sea escuchado por la política nacional:

1) Cualquier acuerdo nacional debe partir por condenar toda forma de violencia y terrorismo rechazando la impunidad de quienes cometen estos crímenes. Ni una sola causa política puede situarse por encima de los principios básicos de los Derechos Humanos.

2) El gobierno debe plantearse como objetivo reestablecer el control por parte del Estado en todo el territorio nacional, no pueden existir lugares donde los ciudadanos no podamos transitar libremente.

3) Garantizar la protección a toda la población, chilena, mapuche y no mapuche, de asesinatos, torturas, desplazamientos, amenazas y atentados. La discusión sobre el Estado de Emergencia debe desideologizarse. Es lo que pide la región. Es urgente implementar el Estado de Emergencia.

4) Que las decisiones siempre deben tomarse en coordinación con quienes viven en las regiones del sur del país.

5) Solicitamos al gobierno discutir y aprobar con suma urgencia los siete proyectos de ley que están durmiendo en el Congreso Nacional, como la ley de robo de madera, la ley de inteligencia, la ley antiterrorista, la ley de usurpaciones, la ley de crimen organizado,  la ley contra el narcotráfico y la de infraestructura crítica. Además requerimos que ingrese un proyecto de ley para  la reparación integral de víctimas de la violencia. Estas leyes llevan más de dos años, en promedio, durmiendo en el Congreso Nacional.

Sabemos que existen otros aspectos que deben ser tratados con mayor detenimiento, pero mientras llegamos a esos acuerdos sociales los chilenos, mapuches y no mapuches, que viven en el sur de nuestro país merecen que hagamos lo correcto. Es una obligación hacerlo. Es urgente.

MULTIGREMIAL DE LA ARAUCANÍA

Gremios Asociados firmantes

Cámara de Comercio Servicios y Turismo de Temuco A.G.

Salmón Chile

Corporación Chilena de la Madera

Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco A.G.

Cámara Chilena de la Construcción

Asociación Gremial de Industriales de Malleco y Cautín

Asociación de Dueños de Camiones de Cautín y Malleco

Hotelga Araucanía

prensa

Entradas recientes

Vuelve Araucanía en 100 Palabras: una nueva oportunidad para contar historias con el legado cultural de la región

Con una charla magistral de la escritora Francisca Solar en el Teatro Municipal de Temuco…

59 minutos hace

Reciclaje de aceite registró una baja de 30% en la región

En la conmemoración del Día del Reciclaje -17 de mayo- Aguas Araucanía reportó una disminución…

1 hora hace

Fundación Kiri viaja a Dinamarca para conocer e implementar en Chile métodos educativos integrales para niñas y niños

Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, conocerá en terreno el trabajo de…

2 horas hace

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

17 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

18 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

19 horas hace