Categorías: Comunas

En Lonquimay: Jefe DITEC visita viviendas industrializadas en su proceso constructivo para replicar en otras regiones

Con el propósito de buscar alternativas que permitan avanzar de manera más rápida, en el proceso constructivo de 260 mil nuevas viviendas en todo Chile durante los próximos años, fue el motivo que hizo trasladarse desde Santiago hasta la cordillerana comuna de Lonquimay, al Jefe de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional (DITEC) del Ministerio de Vivienda, Ricardo Carvajal, para conocer en terreno junto al Alcalde Nibaldo Alegría, el Gerente General de la empresa constructora Santa Magdalena, Gian Capurro, y los equipos técnicos, el proceso constructivo de viviendas rurales industrializadas.

Esta iniciativa, reduce de manera considerable los tiempos constructivos, contemplando en una primera etapa la elaboración de tabiques, paneles y cerchas construidas a medida en una planta, en este caso en la ciudad de Temuco, para posteriormente ser trasladadas e instaladas en el lugar donde será emplazada cada una de las viviendas, para finalizar con terminaciones y conexiones a los servicios básicos.

Por su parte, el Jefe de la DITEC, Ricardo Carvajal, señaló que “como lo ha señalado el Presidente Gabriel Boric, y nuestro Ministro Carlos Montes, tenemos –dijo- el desafío de construir 260 mil viviendas en el periodo de los cuatro años, no vamos hacer eso si seguimos haciendo lo mismo, entonces es parte de la Ditec el ver experiencias innovadoras para poder replicar, y esta visita corresponde a una invitación que nos hizo la Seremi de Vivienda Ximena Sepúlveda, para ver lo que estaban haciendo en sistemas industrializados en las áreas rurales de la región de La Araucanía, y nosotros estamos bastante contentos con los resultados que uno puede ver acá y que se pueden replicar en otras partes. ”.

En tanto el Alcalde de Lonquimay, Nibaldo Alegría manifestó conocer de cerca esta tecnología y además de conocer la empresa en Temuco, puntualizando que “la verdad que es una iniciativa muy apropiada para una zona como la nuestra, zonas cordilleranas con temperaturas muy bajas y donde el periodo de construcción cierto, es bastante corto”. Además, valoró la visita desde el nivel central, agregando “me parece ideal, porque quienes planifican muchas veces en las oficinas no tienen el conocimiento de la realidad, creo que así debiera ser en todos los ministerios, y en este caso me alegro que en el Ministerio de Vivienda lo haya instruido el Ministro”

El representante de la Empresa Constructora Santa Magdalena, Gian Capurro, precisó que según la experiencia que ellos han tenido durante 12 años, en construcción de viviendas en lugares extremos como Lonquimay, debido a la dificultad climática y los pocos meses para poder construir es que “nos llevamos la obra a la empresa, es decir a la planta, donde tuvimos que industrializar nuestros procesos, de manera de optimizar nuestros tiempos de construcción, y cuando hay buen tiempo en Lonquimay podemos parar estas partes y piezas que se hacen en la fábrica, por lo tanto logramos estándares de calidad y condiciones ideales de trabajo para nuestro personal, y la disposición de residuos y basura queda en planta, por lo tanto podemos darle un destino más sustentable“.

Finalmente conversamos con una beneficiaria de este tipo de vivienda en particular, identificada como Luisa González Antilef quien nos señaló que “la verdad que la vivienda es súper temperadita, el frío que se siente afuera, no se siente aquí adentro, el viento tampoco, no entra nada, nada de frío; y con la cocina tempera toda la casa, la pieza, el baño, todo”.

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

3 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

4 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

4 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

7 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

8 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

8 horas hace