Categorías: Actualidad

Estudio de Prodemu arrojó importantes desigualdades de género y socioeconómicas post pandemia en la región de La Araucanía

La iniciativa realizada por la Dirección de Estudios de Prodemu, buscó además de describir las brechas, realizar una caracterización de la oferta de la institución para determinar las oportunidades de mejora.

Las personas que viven en sectores rurales, mayores e indígenas, son quienes tienen menor ingresos y escolaridad, en particular las mujeres. Este es uno de los resultados que arrojó el estudio desigualdades socioterritoriales en la Araucanía: Alcances, límites y posibilidades de la oferta programática, realizado por la Fundación Prodemu y que para su presentación, su directora nacional, Marcela Sandoval Osorio, se trasladó hasta Temuco, este martes 08 de noviembre.

La cita, se llevó a cabo en la delegación Presidencial Regional, lugar al que además de la directora regional de Prodemu, Claudia Bustos Carrasco, concurrieron autoridades regionales tales como,
Osvaldo Curaqueo, director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturalidad; Nancy Bobadilla, jefa Fomento Indap regional y Claudia de la Hoz, directora regional de Sename.

En la oportunidad, la directora de Estudios de Prodemu, Caterine Galaz, junto a la investigadora también de dicha institución, Valentina Zúñiga, dieron cuenta de las importantes brechas socioeconómicas y su ligazón con el género. Por ejemplo, existe una relación estadísticamente significativa entre ejercer una jefatura de hogar y ser mujer indígena, alcanzando ellas un 23,2 por
ciento (es decir que son menos las jefaturas de hogar femeninos en quienes se declaran indígenas). Asimismo, las mujeres indígenas presentan más brechas a nivel educativo y mayores niveles de pobreza en la región.

Al respecto, Marcela Sandoval Osorio, comentó “queremos que las acciones de Prodemu tengan pertinencia territorial y cultural, es por eso que creamos la Dirección de Estudios, pensando en cómo levantar información para la acción y el desarrollo. En ese sentido, este primer estudio sobre las desigualdades socio territoriales en la región de La Araucanía, viene a darnos luces y a aterrizar qué cambios queremos hacer en la oferta programática, cómo poder llegar a las mujeres que lo están necesitando en regiones como La Araucanía, mujeres indígenas, que habitan en zonas de alta conflictividad, mujeres rurales, más jóvenes, pertenecientes a la comunidad LGBTI. Buscamos llegar a una mayor diversidad de mujeres y además poniendo el foco en lo que haga más sentido a cada realidad regional”.

Otros datos interesantes presentados en la jornada indican que en cuanto a migración internacional, ésta ha registrado un aumento progresivo y está principalmente feminizada. Además las mujeres que llegan a la región poseen cuatro años más de escolaridad que la media general.

Igualmente, en el acceso a internet se pueden visualizar algunas tendencias tales como: tres de cuatro comunas de la zona costera de la región presentan brechas de género; es decir menos
mujeres están conectadas. Asimismo una alta variación intercomunal: en Cholchol un 28 por ciento tiene conexión a internet, mientras que esa cifra varía en Temuco, alcanzando un 76,6 por
ciento. Por otra parte, si se entrecruzan las condiciones socioeconómicas, la ruralidad y el género, el estudio da cuenta que menor es el porcentaje de conexión a la red, por lo que mujeres mayores de 60 años y campesinas, como también indígenas, presentan menor acceso.

Además como parte del trabajo de la dirección de estudios de Prodemu, en relación a oferta programática, se propone considerar los años de escolaridad, para contribuir a la inserción de mujeres sin educación formal completa, la articulación con ofertas educativas disponibles en los territorios para incluir mujeres con baja escolaridad, buscar vías de inclusión programática para la incorporación de personas residentes en territorios donde la presencia actual del Estado –y de la Fundación- es baja y por último, brindar cupos para la inclusión de mujeres migrantes, indígenas, LGBTI+ y otros grupos relevantes para los servicios públicos o la acción estatal.

Editor

Entradas recientes

Masivo término tuvo la Liga Lacustre de Fútbol Formativo en Pucón

Con la organización de la Municipalidad de Pucón, a través de su Departamento de Deportes,…

2 horas hace

Lautaro vivirá el festival de la plateada el 5, 6 y 7 de diciembre

Los días 5, 6 y 7 de diciembre, el Parque Isabel Riquelme en la comuna…

2 horas hace

Por qué la ergonomía es importante en el diseño de botones industriales

En el entorno industrial moderno, el diseño y la funcionalidad de los sistemas de control…

5 horas hace

En Temuco vuelve la fiesta de la Lectura en la segunda versión de la Feria del Libro Infantil y Juvenil 2025

Durante los días sábado 29 y domingo 30 de noviembre, la ciudad de Temuco se…

5 horas hace

¿Por qué los museos ya no son aburridos?: El arte como experiencia interactiva

El museo tradicional solía ser un espacio de observación pasiva y silencio reverencial. Junto con…

5 horas hace

Posible disolución de Evópoli tras sus últimos resultados electorales: impacto en La Araucanía

El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…

16 horas hace