Categorías: Actualidad

Investigador y profesor de fisiología vegetal brasileño visitó INIA Carillanca

Una visita a INIA Carillanca desarrolló el investigador y  profesor de fisiología vegetal de la Universidad Federal de Vicosa, Brasil Dr. Adriano Nunes, experto en fotosíntesis. El especialista fue invitado a Chile por el proyecto Fondecyt código 1201257 titulado “Impacto sinérgico entre la absorción de silicio y la simbiosis de micorrícico arbuscular en la tolerancia del trigo al estrés por déficit hídrico”, ejecutado por la Universidad de La Frontera.

El investigador conoció el trabajo que se lleva adelante entre la Universidad de la Frontera (UFRO) e INIA Carillanca, con dos importantes proyectos FONDECYT titulados “Liberación controlada de nitrógeno y fósforo en un fertilizante inteligente basado en biocarbón”, co-ejecutado por INIA (código 1211387) y “Rol interactivo del fósforo y la eficiencia en el uso del agua: un nuevo enfoque para la selección de genotipos de trigo adaptados a condiciones limitantes de agua y fósforo”, co-ejecutado por la UFRO (código 1220190). Ambas iniciativas lideradas por el Dr. Sebastian Meier de INIA Carillanca y la Dra. Paula Cartes de la UFRO.

Luego de un recorrido realizado por distintas unidades e invernaderos, el Dr. Nunes hizo ver su satisfacción por el avance e impacto que dichos proyectos tienen, en un contexto de cambio climático y la necesidad actual que investigadores estén unidos trabajando sin pensar en fronteras.

“Tenemos trabajos de colaboración hace 5 o 6 años con la UFRO. Yo trabajo en fisiología vegetal intentando comprender cómo la fotosíntesis y la respiración están asociadas para que las plantas produzcan más o menos y cómo todo eso cambia con los estreses del Cambio Climático. Es decir, metabolismo asociado a fisiología vegetal. El trabajo articulado entre los profesores de la UFRO e investigadores de INIA, donde se cuenta con un banco de germoplasma, es muy valiosa y positiva, porque se combinan conocimientos. Luego de visitar Carillanca y conocer de los proyectos, creo que se vienen importantes publicaciones  que serán un aporte a las preguntas científicas e hipótesis que contribuirán con conocimiento a nivel mundial”, señaló Nunes.

Finalmente, el especialista indicó que el desafío de hoy es buscar plantas más eficientes, que produzcan bien,  cuando las condiciones climáticas no son favorables como la sequía, falta de fertilidad, resistentes a temperaturas muy altas o muy bajas. En este sentido, destaca el trabajo interdisciplinario y la interacción entre especialistas de distintos países, pues cuando se trabaja con ciencia no hay fronteras. Unir esfuerzos, es buscar alternativas que aporten al ámbito agrícola e impacten positivamente en la comunidad.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

14 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

14 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

15 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

15 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

20 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

20 horas hace