Categorías: ActualidadEducación

Investigadoras/es estudiarán durante tres años las trayectorias de profesoras/es rurales de La Araucanía, Los Ríos y Aysén

Serán 22 profesores/as, con un mínimo de cinco años de experiencia laboral, que serán entrevistados en profundidad, en el marco del Fondecyt Regular.

¿Cómo los profesores rurales construyen trayectorias escolares y educativas? Es una de las principales preguntas de investigación que el equipo de investigación de la Universidad Austral de Chile (UACh), y Universidad Católica de Temuco (UCT), buscan responder vinculando las experiencias docentes con los contextos históricos y socioculturales.

El equipo de trabajo está avanzando en el primero de tres años de investigación, en el marco de proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, liderado por el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, del instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Llegar a investigar en zonas rurales y, especialmente, estudiar a los docentes deviene justamente de una trayectoria muy interesante, según cuenta el Dr. Marcelo Arancibia, ya que él en otros equipos de investigación ha estudiado  la formación continua de profesores a través de programas de postítulos; el uso de tecnología en las clases, y posteriormente, cómo se expresaban las interacciones de los docentes y los estudiantes en las aulas, en términos de las relaciones educativas, con énfasis en cómo cambian estas posteriores al perfeccionamiento docente, entre otros estudios.

Serán 4 profesores de Aysén, 10 en Los Ríos, 8 en La Araucanía. “Las tres regiones expresan distintas ruralidades y manifiestan distintos tipos de educación rural. Serán docentes que trabajen en establecimientos subvencionados y municipales.”, explica el Profesor Arancibia, la idea es ir cruzando la historia de las trayectorias de los docentes con eventos históricos y políticos de la educación del país. También se analizará de modo preferencial las transformaciones educativas post pandemia.

Las tres regiones presentan contextos diferentes. Los Ríos sobresale por tener la mayor cantidad de escuelas rurales; La Araucanía posee una gran cantidad de matrícula rural y en comunidades mapuche, en tanto en Aysén, se caracteriza por el aislamiento y dificultad de comunicaciones desde las escuelas a la capital regional.

Las biografías cuentan historias, y el equipo del Dr. Arancibia las espera conocer, profundizar y analizar, centrándose en la ruralidad como una opción política que cuestiona  la tendencia nacional a fusionar y cerrar escuelas ubicadas en territorios poco poblados. Con ello se podrá caracterizar las trayectorias escolares y educativas, situadas en tiempo y lugar en los contextos rurales y en tiempos de transformación socioeducativa, tal como sucedió con la Pandemia.

En esta primera etapa, además del Dr. Arancibia, se ha conformado el equipo por tres investigadoras, Bernardita Maillard, Dikssa Sáez, Paulina Larrosa, y los investigadores Alberto Galaz y, Gerardo Muñoz, hasta el momento, son cuatro estudiantes de pregrado que enfocarán sus tesis en el marco del Fondecyt y dos estudiantes del magíster en Educación. 

Los 22 docentes que participarán del estudio, en esta etapa, están preparando un texto autobiográfico, o el “relato de la experiencia”, donde deben responder a las preguntas iniciales de ¿quiénes son?, y ¿cómo llegaron a ser el profesor que son ahora?. Este será el punto de partida para la preparación de preguntas, de las entrevistas en profundidad, de la siguiente etapa, en la cual además existen espacios de conversación y encuentro, donde los docentes compartirán experiencias y conocimientos, para aprender de las propias experiencias con base en un modelo de Desarrollo Profesional Docente colaborativo de aprendizaje entre pares que permita también hacer una devolución de resultados desde el proyecto hacia los maestros y sus escuelas rurales.

Esta investigación Fondecyt también espera reivindicar la relevancia actual de la educación rural a partir de mostrar que los maestros rurales poseen rasgos particulares que aportan al desarrollo de todo el sistema educativo. Las experiencias y el conocimiento levantado durante la segunda etapa del estudio  será plasmado en la publicación de un libro y otros documentos de divulgación.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

7 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

7 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

7 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

7 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

12 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

12 horas hace