Categorías: Actualidad

ONG CETSUR promueve “agroculturas” en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía

Recientemente ONG CETSUR dio a conocer a la comunidad su Plan de Gestión 2022, compartiendo las actividades virtuales y presenciales que desarrollará durante el 2022 en torno a la visibilización de las expresiones culturales de las artes tradicionales y las artes de la naturaleza, en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a las Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio.

El hito de lanzamiento del Plan de Gestión 2022 tuvo lugar el miércoles 13 de abril en las dependencias de la organización, ubicadas en Punta de Parra, Tomé, en la Región del Biobío, en un encuentro que contó con la presencia de artistas, cultores/as, maestros/as de oficios, artesanos/as y huerteros/as. Participaron también Roxana Torres, directora (s) del Museo de Historia Natural de Concepción, Erick Vásquez, encargado de proyectos y comunicaciones del Museo de la Historia de Penco, y Patricia Chavarría, directora del Archivo de Cultura Tradicional.

Restauración ecológica y cultural

Dentro de las líneas de acción presentadas para este año destacan acciones vinculadas con la restauración ecológica y cultural de territorios urbanos y campesinos, y el fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria. La implementación de huertos educativos en escuelas, la investigación en patrimonio alimentario y el apoyo para la activación de intercambios de semillas y casas de semillas con organizaciones de diversas regiones, son algunas de las actividades priorizadas. En este ámbito, Paula Mariángel, presidenta de ONG CETSUR, destacó que, “la huerta es un espacio de creación familiar y personal que está cargado de las memorias de quienes nos han enseñado a cultivar y a cuidarla, y que evidentemente también tiene una posibilidad creativa inmensa”.

Desde este marco comprensivo, la activación de procesos creativos locales y comunitarios sustentados en el conocimiento tradicional, conforman la segunda línea de acción, y considera la realización de acciones como el concurso fotográfico “Paisajes bioculturales y memorias de Penco” con establecimientos educacionales de dicha comuna; mediaciones artístico culturales en artes tradicionales y cursos básicos en oficios.

Lo anterior, impulsado por vínculos colaborativos junto a otras entidades culturales como es el Museo de Historia Natural de Concepción. Roxana Torres, directora (s) evaluó como positivas las alianzas entre ambas organizaciones para la vinculación con la comunidad, sosteniendo que “es una exigencia para nosotros, que podamos convertirnos también en un canal de difusión de los objetivos y de la misión que tiene CETSUR, porque aunque no tengamos las mismas acciones, sentimos que es de nuestro interés hacer llegar a la comunidad lo relacionado con las AgroCulturas y la salvaguardia de saberes campesinos, conocimientos que son tan necesarios que vuelvan y que no se pierdan”.

Visibilización de AgroCulturas

En cuanto a la tercera línea presentada, el quehacer se enfoca en la visibilización de las AgroCulturas como referentes para la construcción de un Buen Vivir, para lo que se consideran actividades como la itinerancia de exposiciones fotográficas en relación a las artes y oficios tradicionales, la implementación de una sala audiovisual y el lanzamiento del programa “Saberes al aire”, la circulación de cápsulas audiovisuales en canales de televisión locales,  además del levantamiento de contenido para la comunidad virtual La Despensa de las AgroCulturas, entre otras.

Semillas, Plantas y Saberes

Durante el 2021, y pese a los largos períodos de confinamiento generados por la pandemia, los esfuerzos del equipo de trabajo de ONG CETSUR estuvieron enfocados en no perder la conexión con las agrupaciones de las tres regiones en las que centra su quehacer. Como resultado del trabajo articulado entre dichas organizaciones, fue posible mantener la circulación de semillas tradicionales mediante los intercambios virtuales interregionales.

En esta oportunidad, y con la alegría de la presencialidad, se llevó a cabo un nuevo intercambio de semillas, plantas y saberes entre las agrupaciones de huerteros/as Domo Rayén de San Pedro de la Paz, Mala Hierba y Huerto Cesfam Los cerros de Talcahuano, Huertos Santa Amalia de Lirquén, Huerta del Centro Cultural Víctor Jara de Boca Sur, Unión Comunal de Huertos Orgánicos UCHO de Tomé de la Región del Biobío; Mesa de Mujeres Rurales de Toltén, Mesa de Mujeres Rurales de Saavedra y de la Comunidad Juan Tranaman de la Nueva Imperial de la Región La Araucanía.

Pamela Chávez, Presidenta de la Mesa de Mujeres Rurales Toltén al respecto señaló que “fue muy bonito viajar y llegar hasta la actividad en donde estaban todas las organizaciones reunidas, ver gente joven con toda su vitalidad, gente más adulta compartiendo sus saberes, y entregando lo mejor de cada uno para que las semillas continúen circulando en todos nuestros territorios. Yo intercambié semillas y plantas que voy a compartir con las socias de la Mesa en el huerto comunitario que estamos cultivando en nuestro Mercadito Yicaly Pu Zomo. Muchas gracias a todas y queda abierta la invitación para que puedan visitarnos y seguir compartiendo nuestros saberes y semillas”.

prensa

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

3 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

4 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

7 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

8 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

8 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

8 horas hace