Categorías: ActualidadEducación

Seremi de Educación alerta aumento de inasistencias escolares durante el 2022

Con el objetivo de recuperar las trayectorias educativas después de dos años de pandemia, el Ministerio de Educación anunció la implementación de acciones para revertir la alta inasistencia que se vio durante el primer semestre, a través del plan de Reactivación Educativa “Seamos Comunidad”.

En el marco del inicio del segundo semestre en los establecimientos de educación parvularia y escolar, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dieron a conocer las preocupantes cifras de inasistencia escolar durante el primer semestre y la acciones para la promoción de asistencia y permanencia que se implementarán en todo el país.

Las cifras corresponden a un informe elaborado por el Centro de Estudios del Mineduc, el que comparó la asistencia de las y los estudiantes en 2019 con este año de retorno a la presencialidad. Los resultados muestran que la inasistencia grave, es decir, aquella que es menor al 85%, casi se ha duplicado respecto de un año normal, y un 39% de la matrícula total del país presenta una inasistencia grave (1.254.253 estudiantes).

Al respecto, la Seremi de Educación, María Isabel Mariñanco precisó que “sin duda es grave que en la Araucanía más de 63 mil estudiantes presenten inasistencias graves, comparado con el 2019 el aumento ha sido del 121%.

Por ello el llamado es a las familias y también a los estudiantes para comprometerse con su aprendizaje. Sabemos el daño que la pandemia ha generado en las dinámicas de enseñanza y aprendizaje, por ello como ministerio nos hemos comprometido con entregar condiciones para el trabajo presencial en aula. Sin embargo, nada de esto es determinante sin el apoyo de la familia y los estudiantes de la región”, enfatizó la autoridad de educación.

En promedio, durante el primer semestre las y los estudiantes han asistido un 83%. Esta situación afecta a todas las regiones del país y a todos los niveles de enseñanza, siendo más acentuada en educación parvularia (prekínder y kínder) y en los primeros niveles de enseñanza básica. En prekínder y kínder hay un 64% de estudiantes con inasistencia grave, en básica regular un 37% y en educación media regular un 33%. (VER Recuadro)

MEDIDAS ANUNCIADAS

Para el gobierno y para el Ministerio de Educación es fundamental reparar esta situación que no solo afecta los aprendizajes y la socialización, sino que también es uno de los principales predictores de deserción. Por ello es que el Presidente y el ministro Ávila anunciaron la puesta en marcha de uno de los ejes de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, el que está centrado en la recuperación de trayectorias educativas, de permanencia y revinculación.

Entre las medidas está la entrega bimensual de reportes sobre ausentismo y desvinculación de estudiantes a los sostenedores y equipos directivos de cada centro educativo, para que puedan implementar acciones focalizadas; así como también la entrega de orientaciones para el desarrollo de planes de trabajo en el segundo semestre y el acompañamiento a las comunidades educativas a través de los equipos de supervisión del Mineduc.

También se entregará apoyo a las comunidades educativas a través de cursos formativos; un sistema de alerta temprana en centros de educación de personas jóvenes y adultas y la realización de tutorías personalizadas para las y los estudiantes con mayor rezago. Esto último se realizará a través de un convenio con universidades para que las prácticas profesionales de estudiantes de educación se centren en estudiantes con riesgo de deserción o que estén rezagados. Se espera que sean 10.000 tutores a lo largo del país.

En esa misma línea, el Mineduc está entregando recursos a través del Programa de Apoyo a Establecimientos para el Reencuentro Educativo, el cual contempla un fondo de $14.500 millones para la adquisición de elementos de protección personal como mascarillas y alcohol gel, así como otros elementos de seguridad medidores de CO2 y purificadores de aire, entre otros.

Estudiantes con inasistencia grave durante los meses de marzo a junio, años 2019 y 2022./1

Fuente: Unidad de Análisis, Centro de Estudios, Mineduc

/1: Considera todos los niveles de enseñanza, excepto educación especial.

Editor

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

5 horas hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

18 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

19 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

19 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

19 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

20 horas hace