Categorías: Actualidad

Tejedoras de Temuco se sumaron a 620 mujeres mapuche que buscan alcanzan récord mundial

El Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, ex Casa de Máquinas, fue el escenario que acogió esta vez a un grupo de textileras mapuche que participan del Récord Mundial NGgüren1Km, el que a nivel nacional ya suma 620 participantes.

Con gran entusiasmo se congregaron las mujeres tejedoras mapuche (ngürekafe, en mapuzugun) de la comuna de Temuco para comenzar su participación en el tejido a telar de un kilómetro de largo que se convertirá en el primer récord mundial para el pueblo mapuche y para un pueblo indígena del Hemisferio Sur.

La iniciativa impulsada por Fundación Chilka consiste en que cada tejedora producirá un tejido de 2 metros de largo con lanas naturales, cuyos colores representan un relmü (arco iris en mapuzugun), piezas que al unirse superarán con creces el récord mundial anterior establecido por tejedoras de China.

“Es muy satisfactorio realizar este evento con las tejedoras de la capital regional, quienes representan a la comuna de Temuco, y quienes han adquirido destrezas especiales, considerando que el telar que se está utilizando para el récord tiene algunas diferencias con el telar tradicional, por lo que debimos adaptar técnicas de urdido y del tejido”, señaló Ariel Traipi, presidente de Fundación Chilka.

“Estamos tejiendo junto a las ñañas (señoras) para alcanzar el récord mundial de un kilómetro de tejido a telar, una tradición que se conserva desde siempre en nuestras familias pasando de generación en generación. Para nosotras es muy importante que la gente nos vea tejiendo, que valoren nuestro trabajo y reconozcan nuestro aporte a la artesanía”, señaló Betty Coñoepan Quidel, tejedora de la comunidad Huentecol Lleuvul.

Escuela de Artes y Oficios

Cabe mencionar que la organización de este evento ha requerido de diversas articulaciones, entre las que se cuentan el apoyo de empresas e instituciones a través de la Ley de Donaciones Culturales, así como las facilidades otorgadas por Fundación Chilka, lo que ha permitido realizar la “Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Ngüren”, una instancia de acompañamiento y capacitación para las participantes del evento que ya suma más 600 inscritas, donde han recibido contenidos sobre textilería, cultura mapuche, comercialización, comunicación efectiva, entre otros.

Fundación Chilka es quien lidera esta iniciativa y hoy cuenta con el apoyo de importantes empresas como CMPC, Anahí SACI, Municipalidad de Temuco y una red municipios del país que apoyan a sus tejedoras inscritas, además de encontrarse gestionando acuerdos con entidades como la Universidad Autónoma de Chile y SENCE para crear nuevas oportunidades para este año 2022.

prensa

Entradas recientes

Escolares se lucen en muestra comunal de cueca escolar 2025

En Liquen Centro Cultural Municipal se realizó este certamen que en esta nueva versión, convocó…

2 horas hace

Dupla educativa de Villarrica clasifica a la gran final para ganar un viaje al Centro Espacial de Inglaterra

Gracias a su destacada labor promoviendo la asistencia a clases en educación parvularia, Paola Quezada…

2 horas hace

Tras dos décadas de historia: inauguran sistema de agua potable rural para el sector Malloco Lolenco en Villarrica

La iniciativa contó con un financiamiento superior a los $1.471 millones y beneficia a más…

2 horas hace

Villarrica realizó muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad

Esta semana se llevó a cabo la muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad, instancia…

2 horas hace

Ministerio de Medio Ambiente y Conadi lanzan fondo concursable para financiar proyectos ecológicos en comunidades mapuche

Cabe destacar, que este concurso es el único instrumento público que financia de forma directa…

2 horas hace

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

5 horas hace