Con gran entusiasmo se congregaron las mujeres tejedoras mapuche (ngürekafe, en mapuzugun) de la comuna de Temuco para comenzar su participación en el tejido a telar de un kilómetro de largo que se convertirá en el primer récord mundial para el pueblo mapuche y para un pueblo indígena del Hemisferio Sur.
La iniciativa impulsada por Fundación Chilka consiste en que cada tejedora producirá un tejido de 2 metros de largo con lanas naturales, cuyos colores representan un relmü (arco iris en mapuzugun), piezas que al unirse superarán con creces el récord mundial anterior establecido por tejedoras de China.
“Es muy satisfactorio realizar este evento con las tejedoras de la capital regional, quienes representan a la comuna de Temuco, y quienes han adquirido destrezas especiales, considerando que el telar que se está utilizando para el récord tiene algunas diferencias con el telar tradicional, por lo que debimos adaptar técnicas de urdido y del tejido”, señaló Ariel Traipi, presidente de Fundación Chilka.
“Estamos tejiendo junto a las ñañas (señoras) para alcanzar el récord mundial de un kilómetro de tejido a telar, una tradición que se conserva desde siempre en nuestras familias pasando de generación en generación. Para nosotras es muy importante que la gente nos vea tejiendo, que valoren nuestro trabajo y reconozcan nuestro aporte a la artesanía”, señaló Betty Coñoepan Quidel, tejedora de la comunidad Huentecol Lleuvul.
Escuela de Artes y Oficios
Cabe mencionar que la organización de este evento ha requerido de diversas articulaciones, entre las que se cuentan el apoyo de empresas e instituciones a través de la Ley de Donaciones Culturales, así como las facilidades otorgadas por Fundación Chilka, lo que ha permitido realizar la “Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Ngüren”, una instancia de acompañamiento y capacitación para las participantes del evento que ya suma más 600 inscritas, donde han recibido contenidos sobre textilería, cultura mapuche, comercialización, comunicación efectiva, entre otros.
Fundación Chilka es quien lidera esta iniciativa y hoy cuenta con el apoyo de importantes empresas como CMPC, Anahí SACI, Municipalidad de Temuco y una red municipios del país que apoyan a sus tejedoras inscritas, además de encontrarse gestionando acuerdos con entidades como la Universidad Autónoma de Chile y SENCE para crear nuevas oportunidades para este año 2022.
El mercado de divisas, conocido como Forex (Foreign Exchange), es el mercado financiero más grande…
El parlamentario de La Araucanía enfrentará el juicio bajo arresto domiciliario total y asegura no…
Se trata de un centro innovador y sustentable que pretende terminar con el colapso de…
· En un acto de justicia territorial, la Subdirección Nacional Sur de Conadi, por primera vez…
La comuna cordillerana instaló una compostera municipal, ahorrándose más de $90 millones al año que…
Con motivo de la conmemoración del día del agua, que se celebra el 22 de…