Categorías: Actualidad

Tejedoras de Temuco se sumaron a 620 mujeres mapuche que buscan alcanzan récord mundial

El Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, ex Casa de Máquinas, fue el escenario que acogió esta vez a un grupo de textileras mapuche que participan del Récord Mundial NGgüren1Km, el que a nivel nacional ya suma 620 participantes.

Con gran entusiasmo se congregaron las mujeres tejedoras mapuche (ngürekafe, en mapuzugun) de la comuna de Temuco para comenzar su participación en el tejido a telar de un kilómetro de largo que se convertirá en el primer récord mundial para el pueblo mapuche y para un pueblo indígena del Hemisferio Sur.

La iniciativa impulsada por Fundación Chilka consiste en que cada tejedora producirá un tejido de 2 metros de largo con lanas naturales, cuyos colores representan un relmü (arco iris en mapuzugun), piezas que al unirse superarán con creces el récord mundial anterior establecido por tejedoras de China.

“Es muy satisfactorio realizar este evento con las tejedoras de la capital regional, quienes representan a la comuna de Temuco, y quienes han adquirido destrezas especiales, considerando que el telar que se está utilizando para el récord tiene algunas diferencias con el telar tradicional, por lo que debimos adaptar técnicas de urdido y del tejido”, señaló Ariel Traipi, presidente de Fundación Chilka.

“Estamos tejiendo junto a las ñañas (señoras) para alcanzar el récord mundial de un kilómetro de tejido a telar, una tradición que se conserva desde siempre en nuestras familias pasando de generación en generación. Para nosotras es muy importante que la gente nos vea tejiendo, que valoren nuestro trabajo y reconozcan nuestro aporte a la artesanía”, señaló Betty Coñoepan Quidel, tejedora de la comunidad Huentecol Lleuvul.

Escuela de Artes y Oficios

Cabe mencionar que la organización de este evento ha requerido de diversas articulaciones, entre las que se cuentan el apoyo de empresas e instituciones a través de la Ley de Donaciones Culturales, así como las facilidades otorgadas por Fundación Chilka, lo que ha permitido realizar la “Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Ngüren”, una instancia de acompañamiento y capacitación para las participantes del evento que ya suma más 600 inscritas, donde han recibido contenidos sobre textilería, cultura mapuche, comercialización, comunicación efectiva, entre otros.

Fundación Chilka es quien lidera esta iniciativa y hoy cuenta con el apoyo de importantes empresas como CMPC, Anahí SACI, Municipalidad de Temuco y una red municipios del país que apoyan a sus tejedoras inscritas, además de encontrarse gestionando acuerdos con entidades como la Universidad Autónoma de Chile y SENCE para crear nuevas oportunidades para este año 2022.

prensa

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

7 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

8 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

17 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

18 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

18 horas hace