Categorías: Educación

Escuelas de La Araucanía crean e implementan innovadoras estrategias para mejorar la vinculación escolar y reactivar aprendizajes

· La Escuela Municipal Mónica Gebert Meier de Victoria y el Colegio Bicentenario Louis Pasteur de Traiguén, pertenecen a la Red de Escuelas Líderes, una iniciativa con 15 años de vida que reúne a más de un centenar de establecimientos en contextos de vulnerabilidad de todas las regiones del país, para trabajar en la mejora educativa. En este marco, este año buscan compartir sus estrategias e inspirar a otras comunidades educativas de la región.

La Red de Escuelas Líderes (REL) es una iniciativa con 15 años de vida, impulsada por Fundación Educacional Arauco, Fundación Educacional Minera Escondida, Fundación Chile y El Mercurio, que reúne a más de cien escuelas y liceos en contexto de vulnerabilidad de todo el país, para trabajar con colaboración en la mejora educativa en diversos ámbitos de acción.

“Nuestro propósito en REL es visibilizar las respuestas innovadoras que las escuelas han desplegado ante las necesidades y urgencias que la reactivación educativa demanda, especialmente después de la pandemia. Tenemos la convicción de que son prácticas que muestran las capacidades de las comunidades educativas, su vocación colaborativa y pueden inspirar a otras comunidades para replicarlas parcial o totalmente”, expresa Nadiezhda Yáñez, coordinadora de Liderazgo Educativo en Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile.

De este modo, REL ha hecho un levantamiento y sistematización de prácticas en dimensiones como convivencia escolar, bienestar docente, asistencia, vinculación escolar y reactivación de aprendizajes, para ponerlo a disposición de otros establecimientos y, así, sumarse al desafío país de la reactivación educativa, tan necesaria después de la pandemia.

Vinculación escolar

La Escuela Municipal Mónica Gebert Meier de Victoria es un establecimiento de la REL. Con un índice de vulnerabilidad del 94%, atiende a 187 estudiantes de enseñanza básica provenientes en su mayoría de zonas rurales. Este factor impulsa a su directora, Carmen Iturriaga, a ser innovadora: “nuestro objetivo transversal es darles a los niños de sectores rurales las mismas oportunidades que a niños de todo Chile”, afirma.

Así, y para responder al decreto ministerial que establece principios para la elaboración de una estrategia de transición educativa para los niveles de educación parvularia y 1° básico, que permita asegurar trayectorias educativas continuas (es decir, que los estudiantes finalicen todos los niveles de enseñanza sin interrupciones), la escuela diseñó una estrategia llamada “Proyecto 373”, que ha permitido aumentar el vínculo de las y los estudiantes con la escuela y reforzar la asistencia escolar.

Esta estrategia consiste en desarrollar instancias de trabajo colaborativo, donde se articulan núcleos de educación parvularia con asignaturas de enseñanza básica —por ejemplo, Pensamiento Matemático con Matemática, Lenguaje Verbal con Lenguaje y Comunicación—, para planificar y llevar a cabo durante el año actividades lúdicas que permitan un tránsito amigable y respetuoso de kínder a 1° básico.

“Para articular el núcleo de educación parvularia Lenguaje Verbal con la asignatura de básica Lenguaje y Comunicación, en mayo realizamos un show de talentos en el que participaron tanto apoderados como estudiantes. Junto a sus profesores bailaron, se disfrazaron, cantaron…ellos creen que están jugando, pero en realidad están aprendiendo y desarrollando habilidades, además al ver a sus familias sienten apoyo y se sienten motivados por seguir estudiando”, explica Carmen Iturriaga, añadiendo que durante el segundo semestre llevarán a cabo un bingo para desarrollar habilidades matemáticas que también involucrará a las familias.

Reactivación de aprendizajes

El Colegio Bicentenario Louis Pasteur de Traiguén atiende a 975 estudiantes desde educación parvularia hasta enseñanza media, provenientes de Victoria, Los Sauces, Lumaco, Galvarino, entre otras comunas. Fue uno de los pocos establecimientos que no cerró sus puertas en pandemia, por eso, desde febrero del 2020 hasta este año, pudieron seguir implementado una estrategia que ya les estaba dando buenos resultados, llamada “Restitución de Saberes”.

Se trata de un programa de nivelación de aprendizajes en Lenguaje y Matemática, para estudiantes desde 2° básico hasta 4° medio, que tiene lugar durante las dos últimas semanas de febrero (previo al inicio del año escolar). “En diciembre hacemos un catastro junto con los profesores, respecto de qué estudiantes necesitan adquirir aprendizajes y desarrollar habilidades para enfrentar de mejor manera el año venidero. No solo nos fijamos en el promedio, sino también en las inasistencias. A esas niñas y niños se les invita a participar de este programa cuyo objetivo es brindar oportunidades para adquirir competencias críticas”, señala Gloria Cortés, directora académica del colegio.

El programa además ha servido para fortalecer el vínculo entre estudiantes y docentes, ya que se conocen antes de ingresar a clases y se genera un lazo de confianza, porque comparten actividades lúdicas y recreos entretenidos con canto, baile, y juegos. Esto hace que las y los participantes de “Restitución de Saberes”, comiencen el semestre con motivación y una actitud participativa, lo que aumenta su vinculación con el establecimiento y la comunidad educativa.

De acuerdo con Nadiezhda Yáñez, la adversidad de la pandemia acrecentó la innovación de las escuelas y liceos. Es por eso, que la invitación de la coordinadora de Liderazgo Educativo en Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile, es a sumarse a la Red de Escuelas Líderes, postulando en el sitio de REL durante junio, mes en que se abrirá una nueva convocatoria. “Las y los invitamos a postular y sumarse a esta gran red innovadora que trabaja con ahínco, creatividad y colaboración por la mejora educativa, un espacio en donde encontrarán pares ávidos de compartir sus aprendizajes”, concluye.

Editor

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

44 minutos hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

1 hora hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

5 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

5 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

5 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

5 horas hace