Una vasija de cerámica y una pipa hallada en buen estado de conservación, son parte de los más de 7.500 fragmentos encontrados en seis zonas excavadas a los pies del cerro Conunhueno en 2018, cuya antigüedad estimada es de al menos 500 años.
El sector alto del parque Pulmahue, ubicado en las cercanías del municipio de Padre Las Casas, fue el sitio escogido para iniciar el proyecto de arqueología comunitaria y restitución patrimonial de los vestigios encontrados y desenterrados desde el cerro Conunhueno.
El encuentro, que contó con la presencia de autoridades tradicionales mapuche, dirigentes y dirigentas sociales, concejales y el alcalde de la comuna, Mario González, busca reconstruir la historia del cerro, propiciando la participación de las comunidades rurales y urbanas en la construcción de un relato histórico, validado por el territorio a partir de estas piezas.
“Esperamos que la cultura material sea un vehículo que forme parte del pasado y el presente”, explicó Daniella Jofré Poblete, académica de la Universidad de Chile y coordinadora del proyecto CP22E-047 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), mediante el fondo Ciencia Pública para el Desarrollo de Espacios Públicos Regionales de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2022.
Aniceto Lleuful, machi de la comunidad Francisco Ancapi del sector Tres Cerros, catalogó la iniciativa como una oportunidad para reforzar la identidad territorial. “Un pueblo que tiene historia, tiene fortaleza. Más aún cuando se dedica a mirar a sus ancestros, cerros, ríos, a sus personas mayores (…) esto nos permite saber quienes somos”, declaró la autoridad mapuche.
Durante un año, un equipo que reúne a diversos profesionales de las ciencias sociales, realizará talleres de cartografía comunitaria, arqueología experimental en las escuelas públicas, programas de difusión radial y una cápsula audiovisual cuyo guión será revisado junto a la comunidad.
Olga Mariano Romero, machi territorio de Truf-Truf, también valoró la iniciativa y recalcó la importancia de que estos hallazgos arqueológicos no sean desterrados del cerro. “Sería muy lindo que esos objetos quedaran en esta tierra. Este proyecto nos permite trabajar el rescate de nuestra cultura, la diversidad de vidas que existen en el territorio y nuestra propia cosmovisión”, sostuvo.
“Del cielo a la tierra en el Conunhueno” cuenta con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera y el Centro Cultural de la Ilustre Municipalidad de Padre Las Casas.
Cerro Conunhueno
Testigo de grandes momentos de la historia como el fütxa malón (batalla) de 1881 entre los mapuche y el ejército Chileno o el desarrollo de las comunas de Padre Las Casas y Temuco por más de 200 años, el cerro Conunhueno es considerado como un espacio de conexión sagrado para el pueblo mapuche, que aún habita en sus orillas.
Con 360 metros de altura, este gigante no solo ha visto pasar la historia, sino que en sus alrededores se han encontrado diversos hallazgos arqueológicos, que nos permiten comprender la forma de vivir de quienes caminaron sus laderas antes que nosotros. Uno de ellos es el sitio arqueológico “Los Caciques”.
Ubicado en la ladera sur del cerro Conunhueno, fue identificado en el año 2017, tras una denuncia realizada al Consejo de Monumentos Nacionales, mientras la empresa constructora “San José”, realizaba labores de edificación para los comités de vivienda “Los Caciques”, “Rayen Antu” y “Aillacara”.
Luego de la alerta, un equipo de profesionales, encabezados por Jofré, 8 especialistas en arqueología, 2 estudiantes de la misma carrera y 16 asistentes de jornales, se trasladaron hasta los pies del cerro para excavar el terreno, obteniendo así decenas de fragmentos cerámicos y artefactos líticos (piedra).
Camila Vergara Quelempan, encargada territorial hizo énfasis en la necesidad de impulsar una nueva mirada sobre la museología, implementando estrategias con un enfoque comunitario y participativo que incluya al territorio rural y urbano que rodea al cerro Conunhueno.
Además, Vergara hizo énfasis en la importancia de la historia del pueblo mapuche. “Creo que es un avance para visibilizar la cultura mapuche que sigue viva. Hay ancestralidad, autoridades tradicionales y cultura material para que todas las futuras generaciones conozcan la historia de su territorio”, expuso.
Transformar la manera en que contemplamos la historia y la encadenamos con el presente, desarrollar espacios culturales en que no seamos sólo espectadores pasivos y resguardar los sitios de significación cultural, son parte de los objetivos que impulsan el desarrollo de este proyecto, que espera finalizar con una muestra en enero del 2024.
Dejar una contestacion