Categorías: Comunas

Primer Encuentro Intercomunal de Mujeres Rurales se realiza en Lonquimay como parte del Programa para Pequeñas Localidades

La jornada formó parte de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, instaurado por la Asamblea General de la ONU.

El Equipo territorial y de la Seremía de Vivienda y Urbanismo del Programa para Pequeñas Localidades, realizó en la comuna de Lonquimay el Primer Encuentro Intercomunal de Mujeres Rurales”, en el cual participaron más de 50 mujeres de las localidades de Manzanar y Malalcahuello de Curacautín; Sierra Nevada, Icalma y Lonquimay, Además de la comuna de Melipeuco. Actividad contó con la presencia de la Seremi Minvu de La Araucanía, Ximena Sepúlveda; y del alcalde de Lonquimay, Nibaldo Alegría.

Esta jornada se realizó con el objetivo de reflexionar acerca del rol fundamental que cumplen en la sociedad y en el territorio Araucanía Andina, las mujeres rurales de las distintas. Al respecto, la Seremi Minvu Araucanía, Ximena Sepúlveda, explicó que “lo que estamos tratando de hacer hoy día, es fortalecer lazos con nuestras mujeres rurales, empoderarlas, darles espacio para que sus emprendimientos se conozcan y también para que se conozcan entre ellas. Aquí hemos conversado con las señoras y muchas de ellas, las de Lonquimay, por ejemplo, no conocen Melipeuco y tampoco conocen Curarrehue. Así es que, a través de nuestro Programa para Pequeñas Localidades, estamos trabajando en esta red, de forma conjunta con varias localidades que conforman la Araucanía Andina”.

“Estos espacios de encuentro -agregó la Seremi- favorecen no sólo el trabajo de las mujeres por separado, sobre todo, el trabajo que realizan las mujeres en sus entornos rurales. También establecen lazos de colaboración interinstitucional, en los que nosotros como ministerio participamos como un eslabón importante, para generar confianzas con nuestras mujeres rurales y así empoderar también a nuestros territorios”.

En tanto, Elisa Torres Cid, dirigente de la localidad de Manzanar, valoró el encuentro, ya que se generan vínculos entre ellas y entre sus comunas. Además de replicar las experiencias y técnicas de las distintas comunas. A su juicio, “como somos mujeres empoderadas, tenemos que buscar nuestra propia economía” y agregó que “la experiencia ha sido maravillosa. Crecer como persona cada día más”.

Como parte del Programa para Pequeñas Localidades del Minvu, el trabajo con mujeres rurales, agricultoras y emprendedoras, busca relevar los temas de desarrollo local, para fortalecer la economía de los territorios; así como también, fomentar procesos de soberanía alimentaria, y los enfoques de género y cuidados.

Red Latinoamericana y de El Caribe de Mujeres Rurales (REDLAC)

En la jornada, también, participó la Red Latinoamericana y de El Caribe de Mujeres Rurales (REDLAC). Una organización internacional fundada en 1990 en Argentina, cuya misión es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales de la región, a través de la visibilización de sus necesidades y demandas.

Las dirigentas y mujeres de las localidades que trabajan con el Programa para Pequeñas Localidades, realizaron un taller en el cual socializaron experiencias individuales y luego aprovecharon de compartir buenas prácticas de sus localidades.

Día Internacional de las Mujeres Rurales

El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue instaurado por la Asamblea General de la ONU, el 18 de diciembre de 2007 y se celebró por primera vez el 15 de octubre de 2008. ONU Mujeres señala que “conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres rurales no solo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición”.

Las mujeres rurales, son una cuarta parte de la población mundial, y trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias. Sin embargo, como indica ONU Mujeres, “las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento”.

Según datos de ONU Mujeres, “en promedio, las mujeres representan algo más del 40% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, pudiendo llegar a más del 50% en determinadas partes de África y Asia”.

prensa

Entradas recientes

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

25 minutos hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

33 minutos hace

Proyectan para enero de 2026 la puesta en marcha de la Posta de Salud Rural de Villa Esperanza de Collipulli

Con un avance cercano al 46% y con una inversión del GORE Araucanía por más…

41 minutos hace

Masivo apronte: Más de 200 corredores dijeron presente en el Entrenamiento Oficial del CMPC Frontera Trail 2025

Más de 200 corredores de diferentes categorías participaron en el entrenamiento oficial del CMPC Frontera…

2 horas hace

Conadi efectúa inédito programa para que niños y niñas mapuche aprendan como lengua materna el mapuzugun

El Subdirector Nacional Sur de Conadi, Gonzalo Peña Ávila, participó del lanzamiento del Taller de…

3 horas hace

Tres jornadas tendrá el 5° Festival Kawin en La Araucanía para celebrar el Mes de la Música Chilena

Isabel Parra, Vasti Michel, destacadas bandas y solistas regionales y el cierre a cargo de…

3 horas hace